martes, 6 de octubre de 2009

Taller de Teoría y Filosofía de la Historia "Carlos Lazo Garcia"

TALLER DE TEORÍA Y
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: CARLOS LAZO GARCIA

PRESENTACIÓN

A inicios del siglo XXI asistimos al debate en el terreno ideológico de dos tendencias claramente diferenciadas; la primera postula “la aceptación inevitable del neoliberalismo y la denominada aldea global” como la única salida de los países pobres hacia el desarrollo, opción que esconde una forma disfrazada del imperialismo.

La segunda, busca demostrar que las condiciones de explotación no han disminuido, muy por el contrario se han acrecentado y la hegemonía capitalista está trayendo en el mundo una secuela de miseria y mayor explotación en las últimas décadas.

A pesar de la derrota en el plano teórico de la moda posmoderna[1], evidenciado en la inaplicabilidad de sus “teorías”- y en la irracionalidad de sus planteamientos (al cuestionar el grado de ciencia de la historia) es común escuchar a los difusores de estos planteamientos cuando repiten “hacer historia carente de ideología”, sin embargo ocultan un trasfondo ideológico y responden a intereses ocultos, aún más peligrosos para la sociedad. Dado que estos personajes ocultan su apuesta por el orden existente y se han convertido en los defensores de un orden económico social excluyente para las grandes mayorías.

En el plano de la Historia la moda posmoderna o historia no ciencia, postula dentro de sus planteamientos más importantes:

- La ampliación a casi el infinito del conocimiento histórico, plasmado en la profusión de temas cada vez más particulares y super especializados (culto al acontecimiento).

- El intento de desconocer la dinámica social y la lucha de clases como el motor que dinamiza la historia, asumiendo una posición conservadora de la sociedad y negando su carácter dinámico.

- El retorno a la narrativa tradicional, a entender la historia como una descripción de acontecimiento colocando este criterio por encima del de análisis causal del acontecimiento, intentando acercar la historia al relato que surge de la pluma del literato, para bajo ese criterio posteriormente cuestionar su carácter científico.

- La despolitización absoluta del historiador, argumento que sirvió de base para cuestionar ciertos conceptos como: clase social, imperialismo, capitalismo, lucha de clases. Los cuales fueron cuestionados por estar cargados de ideología, pretendiendo cambiarlos por otros “limpios de carga ideológica”, sin embargo no debemos olvidar que los cuestionados conceptos han sido forjados en historia. Así también, no debemos olvidar que los conceptos como categorías de análisis de la ciencia histórica reflejan la realidad, se acercan a ella y no fuerzan la realidad para adecuarla al concepto (esta segunda observación es característica de la moda posmoderna).

- El abandono de cualquier pretensión de explicación teórica enmarcada hacia una “historia total” y es que la historia posmoderna concibe la totalidad como imposible de ser abarcada ya que entiende por totalidad la suma de partes y como nunca se terminan de descubrir nuevos enfoques o perspectivas por tanto la comprensión total para ellos es un fenómeno es incognoscible, sin embargo habría que mencionar como mencionaba Pierre Vilar que no se trata de decir “todo del todo sino aquello que depende del todo” es decir buscar las conexiones internas de los hechos que hacen comprensibles la totalidad.

La historia, no sólo se constituye en el estudio del pasado (lo sucedido), sino también el análisis, es decir el conocimiento de los hechos realizados por los hombres; no, en realizaciones individuales sino colectivas, factor de suma importancia que asigna a la historia la categoría de ciencia social.

Así como también en lograr ver las causas ocultas de los procesos y no tan sólo las aparentes. Al respecto Pierre Vilar mencionó: “El historiador es un físico no un experto. Busca la causa de la explosión en la fuerza expansiva de los gases, no en la cerilla del fumador” (1980:23)

Bajo esta perspectiva concebimos la historia como el proceso y el grado de evolución de las relaciones sociales de producción de los hombres que han devenido en el tiempo, relaciones sociales que generan la dinámica y que tienen en la contradicción entre las clases sociales, el motor del proceso histórico.

Al respecto el maestro Carlos Lazo nos definió a la historia como : “… la ciencia social que estudia el proceso de relaciones sociales que han devenido en el tiempo. Cuando hablo de las relaciones sociales, me refiero a las relaciones de convivencia, a la vida misma. Los hombres al convivir en sociedad articulan sus vidas, acciones y pensamientos. Esta articulación en cada tiempo histórico determina una idiosincrasia de ser y vida histórico – social, que sella históricamente a los hombres y mujeres”.

La historia como proceso de desarrollo social evidencia un carácter dinámico, prueba esta afirmación, el análisis de las diversas formaciones económico sociales desarrolladas a lo largo del devenir histórico. Por ello no existe modelo económico social eterno e inmutable, como hoy pretenden hacernos creer los defensores del sistema capitalista; cuando con sus postulados de haber llegado al “fin de la historia”, pretenden hacernos creer que el ser humano a llegado al desarrollo final de la sociedad. Planteamiento que pretende legitimar el orden existente al negar el progreso y la dinámica social.

La historia ciencia nos permite demostrar el importante papel que cumplieron y cumplen los amplios sectores sociales, quienes son los verdaderos gestores de las grandes transformaciones económicas, culturales, sociales, ideológicas etc., que han sucedido en el mundo. Posición contraria a quienes visualizan la historia como el estudio de los grandes hechos realizados por las individualidades, grandes figuras, individuos, y que no representan a los verdaderos gestores de la historia.

El análisis histórico asimismo, permite formar en nosotros una conciencia social que nos explique las relaciones de explotación y las luchas de liberación emprendidas por los pueblos en el devenir de la historia. La historia como ciencia vincula al hombre con su momento histórico responde a los problemas de su momento histórico social y no esta desvinculado de la realidad concreta como hoy pretenden hacernos creer algunos historiadores.

El historiador como agente cognoscente es decir sujeto que pretende captar la realidad, comprenderla, analizarla y describirla, no realiza este proceso desde una óptica contemplativa sino de transformación concreta de la realidad es decir conocer para trasformar, cumple de esta forma un papel importante en la sociedad.

El historiador que asuma como ciencia la historia, tiene la obligación de analizar a los hombres en concretos en sus relaciones sociales con otros hombres[2], no a los individuos ni al hombre aislado de su base económico social, el análisis de la historia ciencia, logra comprender el desarrollo de los fenómenos sociales, estudiándolos en su dinámica interna y sus relaciones con la realidad que la rodea, dado que cualquier fenómeno social no se desarrolla aislado de una realidad concreta, una formación económico social, una forma de producir etc.

De esta manera resulta absurdo analizar por ejemplo la vida cotidiana, las llamadas mentalidades, si es que antes no se ha logrado entender la dinámica económico social donde los hombres se desarrollan, es decir la base concreta, el llamado ser social[3], aquel concepto sustancial para entender las manifestaciones restantes del hombre, su política, su religiosidad, etc.

Un análisis que prescinda de la base económica social en la que se desarrollan los hombres, o contiene un análisis fragmentado o en su defecto esta buscando la mera descripción de aspectos aislados de la totalidad y pretendería desvincular al hombre de la realidad.

Es deber del historiador analizar los fenómenos sociales por tanto en su dialéctica interna y externa. Analizarlos en sus relaciones con otros procesos y fenómenos y considerarlos como parte del devenir histórico en interconexión con otros fenómenos sociales.

La historia concebida como ciencia juega un papel capital en estos momentos en el devenir del proceso histórico, pues sus análisis y sus planteamientos deben servir a la sociedad a las grandes mayorías que son las gestoras de la historia. Allí radica la función subversiva de la historia, tan temidas por los defensores de un sistema que se pretende hegemónico y único, y desconoce el carácter dinámico de la historia.

Este taller esta destinado a brindar una formación teórica solida a sus integrantes a fin de poner en su conocimiento las diversas tendencias y escuelas teóricas en la historia que han nutrido y nutren el quehacer historiográfico. Subrayamos el carácter científico del conocimiento histórico, la naturaleza de ciencia social de la historia, la dimensión integran de su realidad conceptual y el espectro de sus categorías conceptuales.

Se abordara la teoría de la historia desde una perspectiva critica, presentando las visiones del positivismo, el historicismo el funcionalismo , el estructuralismo, el marxismo y la moda posmoderna, concepciones todas que respaldan el quehacer de la historiografía contemporánea.

Como ciencia, la historia es un conocimiento sistemático y acumulativo, sujeto en la prensión de su objeto de estudio a una metodología rigurosa, que admite la concurrencia de una serie de técnicas analíticas, la realidad por ella estudiada y la síntesis que de la misma logra están sujetas a leyes generales que expresan su desarrollo y a las leyes particulares que refieren los diversos momentos por lo que esta transita.

Para expresar estas leyes recurre al auxilio de categorías y conceptos que constituyen su lenguaje formal, el mismo que por la riqueza de combinaciones admite la vida histórico – social y se erige en una nomenclatura abierta a la aceptación de nuevas síntesis denotativas.



[1] Durante los años 90 en el plano de la historia proliferaron planteamientos idealistas, conservadores que volvieron a la descripción al relato y renunciaron al análisis y la búsqueda de las causas estructurales, en un claro intento por relativizar la historia y alejarla del estatus de ciencia social.

[2] En este sentido reafirmamos la vigencia del denominado Principio de Identificación, postulado por Efraín Morote Best (1984:8), cuando refiere “ Cada científico social se identifica con las aspiraciones de alguna de las clases en las que la sociedad se halla dividida y por consiguiente, tiene que identificarse con las aspiraciones de estatismo, de reforma o de cambio, que animan a esas clases”

[3] El ser Social en el plano de la filosofía de la historia hace referencia al elemento que genera la existencia de nuestra sociedad y su desarrollo, el llamado principio de las cosas de todo lo existente.


TALLER DE TEORÍA Y
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: CARLOS LAZO GARCIA

"Todo debate se abre para los que opinan, no para los que callan" (J, C.M)

SESION No 1
PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA
(EJES DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, HOY)
1. EL TEMA DEL DEVENIR (SENTIDO DE LA HISTORIA)
a.- PROBLEMA ONTOLÓGICO: El ser de la Historia
b.- CAMBIO Y PERMANENCIA
c.- LA META DE LA HISTORIA
SESION No 2
DEFINICIÓN DE CIENCIA HISTÓRICA – EL TIEMPO HISTÓRICO – LOS MOVIMIENTOS DEL TIEMPO HISTÓRICO
I. EL TIEMPO HISTÓRICO
a) EL MOVIMIENTO ACONTECIMENTAL
b) EL MOVIMIENTO COYUNTURAL
c) EL MOVIMIENTO ESTRUCTURAL
SESION No 3
EL TEMA DE LA GNOSOLOGÍA DE LA HISTORIA
(parte I)

1. LA GNOSEOLOGÍA DE LA HISTORIA ( Teoría del Conocimiento de la Historia)
A. GNOSOLOGIA PROVIDENCIALISTA (Jaques Maritain)
- CONDICIONES DEL DESARROLLO DE LA FILOSOFIA EN LA SOCIEDAD FEUDAL DEL
OCCIDENTE EUROPEO.
- LA APOLOGÉTICA Y LA PATRÍSTICA CRISTIANA
º PRINCIPIOS DE LA PRIMERA HISTORIOGRAFÍA CRISTIANA
LA HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL: CARACTERISTICAS
SESION No 4
EL TEMA DE LA GNOSOLOGIA DE LA HISTORIA
(parte I)
- EL DEISMO Y EL PANTEISMO COMO FORMAS POSTERIORES DEL
PROVIDENCIALISMO EN TRANSITO HACIA EL RACIONALISMO

- EL IDEALISMO RACIONALISTA
- EL IDEALISMO RACIONALISTA OBJETIVO
- EL IDEALISMO RACIONALISTA SUBJETIVO

SESIÓN No 5

EL TEMA DE LA GNOSOLOGIA DE LA HISTORIA

(Parte II)

- EL POSITIVISMO

- EL ESTRUCTURALISMO

- EL FUNCIONALISMO

SESIÓN No 6

EL TEMA DE LA GNOSOLOGIA DE LA HISTORIA

(Parte III)

- EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

- LA HISTORIA CONCEBIDA COMO CIENCIA: LEYES Y FORMAS DE HACER HISTORIA

- LA HISTORIA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

No hay comentarios:

Publicar un comentario