sábado, 20 de febrero de 2010

FMI: la amenaza fantasma


Por Mirko Lauer
Algunos medios presentaron la advertencia del FMI sobre excesivo gasto fiscal como especialmente dirigida al Perú. La verdad es que la bula fue urbi et orbi: el organismo ve viejos peligros al acecho desde Atenas hasta Buenos Aires. Los estímulos estatales a la economía habrían pasado de indispensables a peligrosos.
No es nada personal contra Perú, pero aquí el aviso ha sonado particularmente mal, pues las esperanzas están puestas en un 2010 espléndido. Justo cuando empieza a haber algo de excedente para obras importantes y postergadas, vuelve a sonar el pitazo impío de la austeridad. ¿Se justifica en nuestro caso el consejo del FMI?
Si bien la inversión y el gasto del Estado han crecido en estos últimos años, no parecen ni remotamente cifras recalentadoras de una economía. Incluso ya hay una suerte de austeridad fiscal involuntaria, que es la incapacidad de ejecutar 100% de lo presupuestado. Mucho más volatilizadores podrían resultar los entusiasmos del sector privado.
Para Alan García la perspectiva de un ajuste resulta casi grotesca. Se ha desprendido de dos titulares del MEF por sus resistencias a gastar, aprendidas en los corredores del FMI, y ahora que todo espera al Estado promotor reaparece la prédica del ajuste estructural. Un escenario que le tiene que sonar conocido al presidente: es vagamente el de los años 80.
García tiene serias esperanzas para el 2010: crecer por encima del 5%, acercarse más a Chile en una serie de indicadores, acelerar el gasto con miras a su popularidad de salida. El peligro al que apunta el FMI tendría que estar bastante más definido para que García suelte el pie del acelerador.
Un segundo año consecutivo de crisis pondría en problemas un discurso oficial que pronto cumplirá 15 años: la bondad y el blindaje de la estructura productiva peruana. Ese discurso además les evita a los políticos tener que hablar de economía. Pero si las vacas empiezan a adelgazar los números se pueden volver el tema principal de las próximas elecciones.
Pero hay crisis y crisis. En un informe presentado a los países del G7 hace 48 horas el FMI recomienda mantener los planes de estímulo a lo largo del 2010, pero ir preparando la salida. A nosotros en el mundo en desarrollo parece habernos alcanzado una receta mucho más cauta, digamos que a la medida de la crisis griega, hecha de deuda y déficit.
Algunos medios han presentado una situación peruana de tipo medidas fiscales vs. medidas monetarias. Lo que no aparece claro es frente a qué tipo de problema se estaría dando esta polémica. Pues desde la perspectiva de la ortodoxia y los buenos modales capitalistas, la economía peruana no tiene un presente griego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario