martes, 4 de mayo de 2010

PRIMER CUESTIONARIO DE FORMACIÓN IDEOLÓGICO-POLÍTICA: DOCE PREGUNTAS Y NUESTRAS RESPUESTAS

En consonancia con la ebullición que hay de publicaciones ideológicas y políticas, hemos preparado este primer cuestionario con el fin de dotar de una herramienta más a los círculos de estudio. Es de esperar que nuestros lectores, antes de fijarse en el solucionario que consignamos al final, marquen sus propias respuestas, y que no se queden en eso, sino que investiguen en las distintas alternativas para elevar su nivel cognoscitivo. También servirá a ello el cotejar las respuestas entre lectores y profundizar colectivamente.

1)  Según el libro El pez fuera del agua, de Eduardo Ibarra, p. 46, las expresiones “pensamiento Mao Tse Tung” o “pensamiento Gonzalo”, revelan un error gramatical porque soslayan la preposición “de”. Al respecto, ¿qué alternativa es correcta? 

a)  Es acertada dicha observación de Eduardo Ibarra.
b)  No se puede decir si es acertada o no porque todo depende del contexto.
c)  Es incorrecta, por decir lo menos, dicha afirmación como lo prueban las expresiones: “chompa cuello Jorge Chávez”, “año luz”, “Ideas fuerza”, “ ojos lince”, etc.
d) Si se dijera “pensamiento de Mao Tse Tung” o “pensamiento de Gonzalo”, no se sabría a cuáles de las innumerables ideas, incluso cotidianas, de dichos autores se refiere el hablante.
e)   Son correctas al alternativas c) y d).

2)  ¿En qué defecto de dicción incurre esta frase: “… las futuras jornadas por venir”?

a)  Pleonasmo.
b)  Redundancia.
c)  La frase no tiene ningún defecto.
d)  Son correctas las alternativas a) y b).
e)  Anfibología.

3)  ¿Cuál de las alternativas está reñida con la expresión: “El pensamiento Gonzalo es nuestra arma ideológica estratégica, específica y principal”.

a) De dicha expresión se deduce que, en última instancia, el pensamiento Gonzalo es principal con respecto al maoísmo.
b) El maoísmo es universalmente principal y el pensamiento Gonzalo es específicamente principal. Por tanto los dos son principales.
c)  Dicha expresión refleja que la particularidad de la contradicción es principal respecto a la universalidad de la contradicción.
d)  Dicha expresión contradice el que la parte tiene que estar en función del conjunto.
e) Debe tenerse en cuenta que lo interno es lo determinante y no lo externo.

4)  ¿Cuál es nuestra ideología universalmente secundaria?

a)    Los aportes de Mariátegui.
b)    El marxismo-leninismo.
c)  Lo que aportaron pensadores como Gramsci y Sartre.
d) Las diversas ciencias en que se basa nuestra ideología universal.
e)    El sicoanálisis.

5)   ¿Cuál  es nuestra ideología específicamente secundaria?

a)    Los aportes de Mariátegui.
b)  Lo que escribió Haya en El antiimperialismo y el Apra.
c)    Es absurdo plantear las cosas en los términos de este cuestionario.
d)    Son correctas las alternativas a) y b).
e)     Los aportes de Ciro Alegría.

6)  El argumento del esfuerzo, la heroicidad, los padecimientos, los martirologios, ¿es suficiente para enarbolar alguna posición?

a)  No, porque la necedad también puede llevar a la gente hasta la muerte aunque sea por cojudeces.
b) No, porque los islámicos, por ejemplo, mueren voluntariamente por ideologías retrógradas.
c)   Sí, porque todo el que  asume sacrificios demuestra que tiene la razón.
d)   Ni sí ni no, sino todo lo contrario.
e)    Son correctas a) y b).

7)  El que en una colectividad se reiteren errores en el tiempo, sin que se den iniciativas para corregirlos es expresión de:

a)    Depende de en qué nivel se  originan los errores.
b)  Al interior de dicha colectividad realmente no se cultiva la contradicción.
c)  Podría ser que nadie critique nada para no exponerse.
d)   A esa colectividad le falta verdadera vitalidad.
e)   Todas las alternativas son correctas.

8)  ¿Cuál es el error en la siguiente analogía: “ … el loro es al hombre, como el revisionismo a la dirección proletaria”.
a)   No hay ningún error, la analogía está bien planteada.
b) Debió decir “el loro es al revisionismo, como el hombre  es a la dirección proletaria”.
c)  La analogía no es verosímil porque el loro no se equipara al revisionismo, sino al dogmatismo.
d)   Todas las alternativas son correctas.
e)   Todas las alternativas  son incorrectas.

9)  Respecto al aborto y afines, ¿cuál es la alternativa incorrecta?

a)  El aborto es cruento, el AOE es incruento. El primero se equipara con la guerra, el segundo con la solución política. 
b)  Es la mujer la que debe decidir tener o no tener hijos.
c)  La gestación empieza con la implantación y no con la fecundación.
d)  Es una falsa contradicción eso de que en el aborto la vida choca contra la vida.
e)  Son incorrectas la b) y la d).

10)  Respecto de quienes defienden la tesis de la democracia pura, criticada por Lenin, se puede decir:

a) Quienes sean fieles a esa tesis jamás realizarán ninguna transformación de trascendencia.
b)  Niegan la militarización que rige en la naturaleza y en la sociedad.
c)  Muchos la defienden hipócritamente pues bien que avalan las medidas antidemocráticas contrarrevolucionarias.
d)  Ni la Iglesia cumple con la democracia pura.
e)  Todas las alternativas son correctas.

11)  En el libro La otra versión, la p. 140 termina con esta frase: “… habrán pero como Abraham no habrán. ¿Cómo se ha debido escribir dicha frase?

a)  Abrán pero como Abraham no abrán.
b)  Habrán pero como Abraham no abrán.
c)   Habrá pero como Abraham no habrá.
d)   La frase está bien escrita en el susodicho libro.
e)   Abrán pero como Abraham no habrán.

12)  Cuando los dogmáticos levantan tanto a una estampita, en el fondo a quién levantan:

a)  A sí mismos.
b)  A la religión.
c)   Al espíritu científico, o sea, al afán de profundizar.
d)   A la persona representada por la estampita.
e)   Al espíritu de conjunto.


El solucionario se encuentra en la Revista Vórtice No 21


                              
Los editores 
Fuente: Revista Vórtice No 21

No hay comentarios:

Publicar un comentario