Catálogo de la serie documental de cofradías del Archivo del Obispado de Huacho (1609-1937)
Jimmy Martínez Céspedes
egresado de la escuela de Historia de la UNFV
Aquí compartimos con ustedes compañeros el producto de investigación de un compañero colaborador y bastante cercano a ciqantu. A través de este espacio deseamos incentivar la investigación científica y promover el debate alturado. Agradecemos a Jimmy por compartir su trabajo en este espacio y les deseamos éxitos en la dura brega del historiador.
En una política conjunta de carácter cultural-científico de fomentar el resguardo de nuestro patrimonio documental y facilitar del mismo modo que alentar las investigaciones sociales en nuestro país, la Diócesis de Huacho y el Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae cumpliendo con tal fin ha publicado el libro titulado Catálogo de la serie documental de cofradías del Archivo del Obispado de Huacho (1609-1937) del amigo y Director de dicho archivo Melecio Tineo Morón. Del mismo modo debemos destacar que en el 2010 dicho autor publicó el libro titulado Catálogo de la serie de las visitas pastorales del Archivo del Obispado de Huacho (1613-2003) perteneciente al mismo recinto documental. Habiendo tenido gran aceptación y acogida por los historiadores abocados a la historia eclesiástica en el Perú. Sin lugar a duda el presente catálogo es producto del esfuerzo apasionado por Melecio Tineo Morón hacia la conservación y control de los documentos históricos que hacen de él un verdadero arquitecto de los archivos. Facilitando con su aporte el hacer menos tedioso nuestro trabajo de investigación porque nos permite con facilidad saber qué documentos nos servirá para el trabajo científico a realizar debido a la descripción detallada que nos ofrece el presente catálogo ahorrándonos con ello tiempo y costos si consideramos que investigar en el Perú es un esfuerzo heroico.
Precisamente dicha publicación no es un hecho aislado ante los últimos avances historiográficos que han ocurrido hacia dicha ciencia social .Todo lo contrario responde a las nuevas problemáticas del quehacer histórico. Basta recordar que las nuevas teorías y metodologías han impulsado una nueva forma de hacer historia donde el aspecto de la cultura es tan primordial hoy en día para entender los comportamientos sociales. Por ello los científicos sociales especializados en la historia eclesiástica en el Perú durante el régimen colonial superando las limitaciones de la historiografía tradicional han embarcado su interés en conocer la presencia, participación y problemática de la Iglesia Católica en los diversos lugares del otrora llamado virreinato peruano con la finalidad de obtener una visión más amplia sobre la evangelización, vida cotidiana de los grupos sociales y el orden social en la colonia. Por lo tanto las cofradías institución de origen europeo implantado durante la dominación colonial para fomentar la enseñanza de la fe y doctrina cristianas a los indios, al igual que asegurar y regular el catolicismo de los demás grupos sociales existentes en la colonia es una fuente primordial en la comprensión de las relaciones sociales de convivencias y conflictos entre los grupos andinos y europeos durante la colonia. Como mencione más arriba los documentos sobre la serie documental de cofradías existentes en el Archivo del Obispado de Huacho nos pueden dar respuestas a estas cuestiones que han sido detalladas .Sólo para mencionar los expedientes que hacen referencias al periodo colonial y que en su mayoría se percibe la presencia de los indios pertenecientes para la época al corregimiento de Chancay y Cajatambo lugares que durante el siglo XVII fueron visitados como parte de las campañas de extirpación de idolatrías nos llevará adentrarnos a un mundo social donde los indios no fueron meros actores pasivos de su proceso histórico todo lo contrario actuaron , se adaptaron y resistieron la dominación española dentro de las limitaciones que dicho sistema les imponía. Por medio de la fundación de cofradías los naturales supieron: A) Mantener sus cultos autóctonos utilizando las prácticas festivas religiosas; B) Defender la propiedad comunal ante el avance expansionista de la elite colonial;C) Articular a la población andina ante los cambios sociales ocurridos en la sociedad andina. Del mismo modo nos permitirá comprender las transformaciones que se produjeron en el interior de la religión andina mediante la implantación de la religión católica a dicha sociedad dominada, a partir de una realidad concreta: el Obispado de Huacho. Aquello se expresa claramente en la serie de cofradías donde los enfrentamientos sociales entre los naturales con los demás sectores de la sociedad colonial en torno a las cofradías es la señal que aquella involucró a una sociedad más compleja que la que pensamos. A todo esto no queda más que decir gracias a Melecio Tineo Morón por su constante contribución a la formación de una identidad nacional porque si no hubiera archivos tan bien organizados y protegidos como el Obispado de Huacho, los historiadores no tendríamos material por donde comenzar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario