Chan Chan fue la sede del estado Chimú, desarrollado entre los siglos IX y XV d. C. Sus dominios se extendieron en el territorio comprendido entre los ríos Tumbes y Chillón, una amplia extensión que llegaba por el norte a Tumbes y por el sur a Lima.
El complejo arqueológico de Chan Chan se ubica en la margen derecha del valle de Moche, 5 kilómetros al noreste de la ciudad de Trujillo, La Libertad. Es un área urbana con una periferia de carácter rural. La primera está formada por estructuras de adobe, y ofrece una arquitectura monumental, popular e intermedia.
La arquitectura monumental presenta conjuntos amurallados y estructuras piramidales de adobe y tapial. La arquitectura popular se define por cuatro concentraciones de viviendas de quincha, dispuestas cerca de las márgenes del núcleo. La arquitectura intermedia combina características de ambas manifestaciones.
El entorno o periferia de Chan Chan está compuesto por grandes áreas cercadas, de terreno llano, y amplias áreas hundidas, habilitadas para uso agrícola: los llamados huachaques, pozas de origen natural o creadas, utilizadas ancestralmente para el cultivo de diversas plantas acuáticas.
En el 2009, el Congreso de la República —según explica su presidente, el doctor Luis Alva Castro— asignó para la conservación de Chan Chan 11 millones 423 mil soles; habiéndose utilizado más del 81,5%, de acuerdo a fuentes del Ministerio de Economía. Chan Chan logró ejecutar al máximo el presupuesto para su recuperación. “Aun con todos los esfuerzos continúa en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco, por la fragilidad de sus estructuras y los riesgos que la amenazan”, escribió recientemente Alva Castro. Para el período 2010, se han asignado 23 millones 300 mil soles para la preservación de esta joya de barro. La más grande ciudadela de su género en América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario