¿Qué nos espera el 2010? Mesa redonda sobre el panorama
Lun, 01/18/2010
por Oscar Dancourt, Humberto Campodónico, Waldo Mendoza y Félix Jiménez*
En las oficinas de Le Monde diplomatique, edición peruana, los economistas Oscar Dancourt, Humberto Campodónico, Félix Jiménez y Waldo Mendoza, se reunieron para intercambiar puntos de vista sobre la situación económica del país durante el presente año, en el que se efectuarán elecciones regionales, evento que dará inicio a un largo proceso electoral que culminará con las elecciones presidenciales en el año 2011.
La discusión giró en torno a cuatro temas: la situación internacional, el comportamiento del Producto Bruto Interno, la situación del sector externo de la economía, la inflación y el tipo de cambio.

Oscar Dancourt: El panorama para el presente año es sustancialmente diferente con respecto al 2009. En el 2009, la contracción de la actividad económica tuvo como principal motor a los choques externos con tres componentes claves: la salida de capitales, la caída en el precio de las materias primas y la caída del crédito internacional. Mientras que el factor compensador -con todos sus retrasos y errores- ha sido el conjunto de políticas domesticas: fiscal y monetaria.
Esta ha sido la primera vez que en una recesión típica de la economía peruana generada por choques externos se aplicó una política monetaria y fiscal que buscaba compensar en vez de agravar -como se hacía antes- sus efectos. Para este año, no se ve claramente una fuerza que impulse la economía.
En primer lugar, los PBI desestacionalizados de Europa, Japón y de EE.UU. del año 2009 nos muestran que técnicamente la recesión global se acabó. Pero si uno mira los datos de desempleo, utilizando la frase de Roubini, se podría decir que se trata de una recuperación anémica. Por lo tanto, en el sector externo no hay una recuperación global fuerte, sino anémica pero coexiste con unos precios en las materias primas muy altos y esto es clave porque nuestras exportaciones son tres cuartas partes materias primas.
Allí hay una fuerte incertidumbre porque dichos precios no necesariamente responden a una reactivación real, sino a una burbuja, como lo dice Roubini. Como tiendo a simpatizar con esta teoría, sostengo que no se va a salir de esta recesión “jalados” por las exportaciones, como fue en ocasiones anteriores.
Por último, en el frente interno se continuaría con el impulso de las políticas macroeconómicas. No se prevé un aumento de la tasa de interés rápidamente mientras la inflación no suba con una capacidad ociosa alta y el empleo parado. Y en lo fiscal se ha llegado al tope del impulso y el Gobierno está satisfecho con esto.
Por otro lado, se prevé que el sector construcción crezca, aunque no hay seguridad de que la manufactura no primaria crezca. En este sector hay dos hechos que debemos considerar: las exportaciones que seguirían paradas y la competencia de la producción con destino local con las importaciones que siguen siendo muy fuertes. No creo que el Gobierno haga mucho en este último tema. Así que si se crece se va a crecer muy poco ¿En que tasa de crecimiento nos deja esto? La tasa banda entre 5 y 5.5% para este año del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)1 parece muy alta, si bien la recesión no va a continuar domésticamente, no se ve un recuperación vigorosa.
Humberto Campodónico: Coincido con Oscar en todo lo que tiene que ver con el sector externo. A diferencia de Elmer Cuba (se refiere a la representación de éste en el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)), sostengo que no estamos en una etapa post-recesión. Incluso todavía hay indicadores como el desempleo y el consumo norteamericano que no han retomado sus niveles previos a la crisis. Por lo tanto, un tema a tener en cuenta es ¿Cuál va a ser la recuperación en EE.UU—nuestro principal socio comercial? y ¿qué implicancias va a tener para el canal de las exportaciones mencionado por Óscar?Por el lado de las inversiones, no hay ningún gran proyecto del sector minero-energético que vaya a entrar el próximo año salvo Camisea –en lo que respecta a la ampliación del tubo-. Pero en lo que respecta a una mayor producción de gas o de minerales no hay ninguno que ingrese en el presente año. Salvo Tía María y Toromocho, pero no en niveles importantes que impliquen un fuerte impulso al crecimiento, salvo que los precios aumenten más y eso si contribuya. Esto aunque los precios se han recuperado a niveles importantes, sin embargo Roubini comenta la posibilidad de una burbuja en base al “carry trade”.
La inversiones que más se anuncian son en el sector construcción y servicios, no se anuncia mucho por el sector industria y petroquímica. Con respecto a la tasa de política monetaria, esta se mantendría este año, por lo que se crecería entre 3% y 4%. Como vemos ahora, parece evidente que hay elementos para un crecimiento ligero, no se va salir con tasas de 7% u 8% de crecimiento y sus implicancias en pobreza y empleo se puede discutir después.
Waldo Mendoza: En el 2009, las fuerzas que actuaron a la baja fueron las externas: PBI internacional y términos de intercambio en descenso y la salida de capitales. Este último hecho hizo que el ritmo de crédito en dólares baje sustantivamente.
Además, actuaron a los mecanismos amplificadores como el tema de los inventarios y el nerviosismo de los inversionistas que hizo que la inversión pasara de una tasa de crecimiento de 20% a una tasa negativa de -15%. También está el factor de retraso en la respuesta de la política macroeconómica. Esta política macroeconómica actuó con un aumento del gasto y una caída en la tasa de interés, cuando antes se bajaba el gasto público y se subía la tasa de interés con lo cual actuaba como un mecanismo amplificador adicional de los problemas.
Ahora bien, si utilizamos el mismo esquema para este año, el contexto externo claramente va a ser mejor-no hay forma de que sea peor. Se elevará el PBI externo entre 2% y 3%, los términos de intercambio van a situarse por encima del promedio de 2009, los capitales de corto plazo que se habían ido virulentamente el año pasado ya están regresando y no hay quién pare a estos capitales de corto plazo. Además, ahora los efectos amplificadores actuarán en la dirección opuesta: los inventarios llevarán para arriba al crecimiento, se reduce el nerviosismo de los inversionistas con lo cual la inversión privada se prevé que subirá el próximo año entre 5% o 6%.
Respecto a la política macroeconómica, la bajada fuerte, radical, de la tasa de interés, recién se esta empezando a sentir y se sentirá mas en enero o febrero con lo cual la política monetaria seguirá siendo expansiva en 2010. Y el gasto publico que ha recuperado su ritmo de crecimiento no dejaría de crecer hasta la primera parte de 2011 independiente de la situación internacional, influenciado por factores políticos.
Sumando y restando va a ver un rebote muy grande debido a que el entorno externo es mucho mejor y los mecanismos expansivos de inventarios y nerviosismo de los inversionistas se han ido, tanto porque la política monetaria expansiva va seguir operando, al igual que el gasto público va a seguir creciendo. Por lo que en este año el crecimiento en el Perú va a ser uno de los más altos en Latinoamérica entre 3% y 5%, sin problema.
Además habría que tomar en cuenta que en la crisis de 1998 una de las cosas que nos mantuvo postrado por muchos años fue que el crédito bancario que crecía entre 30% y 35% en 1997, luego de la crisis de 1998, en 1998, 1999, 2000 y 2001, dejó de crecer, su tasa de crecimiento fue 0%, en parte porque los bancos habían quebrado. Este episodio no se ha visto ahora y, por lo tanto, la recuperación del crédito va a ser mayor que en el caso de la crisis de 1998. El 2011 es más preocupante que este año 2010, porque es una cosa natural el hecho de caer y luego subir, pero luego de esta subida necesitas un nuevo impulso adicional, y el sector externo no va a generar dicho impulso, porque por allí el crecimiento va a ser anémico. Por lo que el crecimiento en el presente año va a ser mucho mayor que en el 2011 si además sumamos que se acercan las elecciones y el nerviosismo que genera en la inversión privada.
Félix Jiménez: No creo que en el presente año y menos en el 2011, la economía crezca a las tasas registradas en los dos años anteriores a la crisis. ¿De dónde van a provenir las fuentes del crecimiento para este año? Hay que señalar antes de responder directamente a esta pregunta que las altas tasas de crecimiento registradas en los años 2007 y 2008 estuvieron asociadas fundamentalmente al crecimiento de la demanda mundial por nuestras exportaciones, tradicionales y no tradicionales, y por los términos de intercambio favorables. El primer factor ha desaparecido y no desempeñará papel fundamental alguno en el crecimiento por lo menos en el presente año 2010. Sobre los precios de las materias primas, ya se mencionó que están altos en medio de la crisis y la recesión, y que en la elevación de estos precios hay una burbuja especulativa.
En consecuencia, el crecimiento en el presente año 2010 no va a provenir del sector externo, es decir, de la economía internacional. La economía de los países desarrollados va a permanecer estancada, con tasas de crecimiento entre 2% y 3% promedio anual. Por lo tanto, estas bajas tasas de crecimiento no podrán impulsar significativamente el crecimiento de la economía peruana. Por eso sostengo que no habrá salida exportadora para la economía peruana.
Por el lado de las políticas macroeconómicas, se puede esperar un crecimiento del consumo e inversión privados; pero el crecimiento de la inversión privada va a depender mucho de las expectativas del crecimiento de la economía internacional y de la propia economía nacional. Un escenario de estancamiento no es un buen escenario para los inversionistas privados. Por lo tanto los montos de inversión no van a ser muy importantes, si se tiene en cuenta, además, la proximidad de dos procesos electorales importantes. Entonces los efectos expansivos de la política macroeconómica: fiscal y monetaria –esta última con impactos en el crédito- se van a expresar en moderadas tasas de crecimiento del consumo e inversión privados. Otra fuente de crecimiento será el gasto público (corriente y de inversión).

Si sumamos las contribuciones de los gastos público y privado, llegamos a una tasa de crecimiento del PBI entre 3.5% y 4.5% anual. Pero falta la contribución de la demanda externa neta (exportaciones menos importaciones).
La demanda externa neta durante este gobierno no ha contribuido positivamente al crecimiento económico, como sí lo hizo durante el gobierno de Alejandro Toledo. Por el impacto del crecimiento de los gastos público y privado sobre las importaciones, y considerando nuestra hipótesis de ausencia de salida exportadora para el país, la contribución de la demanda externa neta al crecimiento del PBI será negativa y de aproximadamente -1%.
Por las consideraciones anteriores, considero que la tasa de crecimiento en el presente año 2010 se situará en el rango de 2.5 y 3.5% anual; o de un piso entre un 1.3% y 1.4%, y un techo de entre 3% y3.5%. No se llegará, pienso yo, aunque me puedo equivocar, al 5% de crecimiento propuesto por Waldo Mendoza. El panorama para los próximos años, como lo dije en otro lugar, es de estancamiento económico.
Oscar Dancourt: Hay dos áreas de incertidumbre. Una es la del crédito, mencionada por Waldo, en donde no hay certeza con respecto a la duración en la desaceleración del crédito, pero quizá pueda encontrarse líneas de crédito afuera que permita una rápida recuperación del crédito. Sin embargo, la situación financiera de los bancos europeos o de EE.UU. no da para regresar al mismo tipo de negocio que se tenían antes. La segunda área es la situación de la Manufactura y cuán importante ha sido el crecimiento de la manufactura en base a la demanda externa. Esta demanda externa, en parte proviene de EE.UU. y parte de América Latina. Por lo que se prevé que las exportaciones van a estar caídas y van seguir allí abajo.
LMD: Con una recuperación anémica de la economía internacional y las tasas de crecimiento del PBI positivas para el presente año que están proponiendo todos ustedes, ¿Qué se espera que ocurra con la balanza comercial y con la cuenta corriente de la balanza de pagos?
Waldo Mendoza: El sector externo no es preocupante. En el caso de la balanza comercial, se va a observar una recuperación de las importaciones y exportaciones en dólares con lo cual posiblemente el resultado sea un poco mejor que el año 2009, sin una diferencia muy grande.
Por el lado del ingreso de capitales, tanto de corto como de largo plazo se prevé que la performance sea mucho mejor que el 2009. Por lo tanto, el saldo de la balanza de pagos le va a permitir al BCRP acumular mucho más reservas Internacionales (RIN) que este año pasado. Con lo cual puede –incluso- mantener un tipo de cambio fijo, Por lo tanto, no veo problemas por el lado de la brecha externa.
Humberto Campodónico: Se coincide con la opinión de Waldo Mendoza. Con respecto a las exportaciones no tradicionales, de los aproximados US$ 6, 000 millones de exportaciones, US$ 2, 000 millones van a la Comunidad Andina, principalmente del sector sidero-metalúrgico, químico y metal-mecánica. Si los países de América Latina se mantienen económicamente esto se va a sostener. Luego US$ 2, 000 millones son exportaciones de textiles que van a EE.UU., Venezuela y la Unión Europea y las exportaciones no tradicionales que son agroindustria van fundamentalmente a EE.UU. y Europa.
Lo que no queda claro es el encadenamiento entre el panorama externo y el impacto en el PBI manufacturero local. Calculando, es aproximadamente un 20% del total de la producción manufacturera que está ligada al sector externo. Por lo tanto, sería importante hacer una comparación entre las exportaciones no tradicionales de los países como Colombia, Chile, Argentina con la peruana y ver ¿cómo nos ubicamos en la región?
Oscar Dancourt: El punto de mayor interés es la gran incertidumbre con respecto a los precios de las materias primas. Estaríamos arrancando el año con precios altos y si se mantienen así este año tendríamos exportaciones del orden de los US$ 30 mil millones - en base al oro y cobre-. El tema de fondo es si existe o no la burbuja en el precio de las materias primas y ¿qué factores podrían “pinchar” esta burbuja?, y ¿cuándo podría ser? Esto es muy difícil de saber. Por lo tanto, hay un grado fuerte de incertidumbre en el precio de las materias primas, por lo que podríamos tener una sorpresa negativa.
Al respecto, el tema de las materias primas es un problema menos real y más monetario, hay una demanda real por las materias primas en base al nivel de producción industrial global que está muy por debajo de 2008 y no se espera que vaya a sobrepasarlo. Por lo que el componente especulativo es alto y está anclado en políticas monetarias expansivas que son las que están detrás de estos altos precios.

Félix Jiménez: La leve recuperación en este 2010, a diferencia de la experimentada en el gobierno de Toledo va a estar acompañada de déficit en la cuenta corriente, aunque moderado. El único periodo en la historia moderna en que la economía creció con superávit en la cuente corriente fue el de los años 2002-2006. Después el crecimiento prosiguió con un descenso en el superávit de la cuenta corriente hasta hacerse deficitaria, descenso en el superávit en la balanza comercial, y luego nos llegó la crisis.
En la actual recuperación va a tener una participación significativamente menor el sector externo, debido al incremento en la demanda de importaciones. Por lo tanto, no creo que las exportaciones (como señala el BCRP) en este año 2010, en dólares corrientes, se sitúen por encima del nivel de las exportaciones, en dólares, del año 2008. De otro lado, la burbuja, que explica los precios altos de las materias primas, no va a compensar la caída de las exportaciones por la caída de la demanda mundial.
Suponer lo contrario es sobreestimar el componente precio de las materias primas, que –según Roubini- tiene un fuerte componente especulativo. Si además tomamos en cuenta que las exportaciones no tradicionales van a crecer menos que las tradicionales, entonces el nivel de exportaciones proyectado por el BCRP va a ser difícil de alcanzar. Como esperamos una recuperación de las importaciones, entonces nos situaremos alrededor de una balanza comercial equilibrada. Con el resto de sus componentes, la cuenta corriente de la balanza de pagos registraría en este año 2010 un moderado déficit cercano al 2% del PBI.
Finalmente, respecto a la cuenta financiera y de capitales de la balanza de pagos, habrá un saldo positivo con predominio de los capitales de largo plazo sobre los de corto plazo. Esto permitirá financiar el déficit en cuenta corriente.
Oscar Dancourt: El factor subyacente en el precio de las materias primas es la gran incertidumbre en sus precios y sus efectos en las exportaciones ¿Será acaso que la política monetaria pinche la burbuja? Por lo cual no se descarta sorpresas a la baja; sin embargo, se obtendría un superávit en la balanza comercial.
Con respecto a la contracción en la importación de bienes de capital, la inversión no lidera el ciclo económico sino que lo sigue. La inversión en sectores relacionados a las materias primas depende de cómo le vaya al ciclo de los precios de dichas materias primas. Por lo tanto, no se cree que la inversión se incrementa mucho en este año 2010, salvo en el sector construcción.
LMD: Pasemos ahora al tema de la inflación y el tipo de cambio. Esta crisis no ha tenido impactos en los precios ¿será porque el tipo de cambio no se elevó notablemente como sí lo hizo en la crisis de 1998-1999? ¿Cuál es la opinión de ustedes acerca de la inflación en este año 2010 y si el sol peruano seguirá apreciándose como hasta ahora?
Humberto Campodónico: El precio de las materias primas se mantiene alto, pero no hay un alza en el precio de los alimentos, por lo cual la inflación en este año 2010 se va a mantener baja, sin mayor problema. Para el tipo de cambio si hay entrada de capitales, si se mantiene el alto el precio de las materias primas, si la tasa de interés afuera sigue baja, entonces lo más probable es que el tipo de cambio se mantenga o tienda a la baja.
Waldo Mendoza: No se ve ninguna presión inflacionaria en el presente año, los precios suben o bien cuando sube el tipo de cambio o sube el precio de los combustibles, o el precio de los productos agrícolas en el mundo o hay un sobrecalentamiento en la economía peruana.
Con un tipo de cambio entre S/ 3.00 o debajo de S/ 3.00, el precio del petróleo tranquilo, el precio de los productos agropecuarios que no están muy ensuciados por las actividades especulativas como el caso del cobre y un sobrecalentamiento imposible -ya que la economía recién se empezara a recuperar después- entonces la inflación estaría muy cerca a 0% o 1%.
Félix Jiménez: Con respecto a la inflación, a diferencia de 2008, durante todo este año no habrá presiones inflacionarias desde afuera. Por ejemplo, en las proyecciones que se hacen para EE.UU. diversos analistas pronostican para este año 2010 una inflación de 2.3% y un “core inflation” o inflación subyacente de 1.3% o 1.4%. Entonces, no habrá presiones inflacionarias externas que se trasmitan a la economía interna.
Tampoco hay ni habrá presiones inflacionarias por el lado de la oferta, es decir, de los costos. El incremento en el precio del petróleo (factor de costo) es más que compensado por la capacidad ociosa y las presiones deflacionarias por el lado de la demanda agregada, por lo menos hasta ahora. De otro lado, dada la situación crediticia en el país, a pesar que las tasas de interés han bajado y se van a mantener en sus niveles actuales por un buen tiempo, no creo que se generen presiones de demanda importantes en este año 2010. En resumen, sin presiones inflacionarias, la tasa de inflación será muy baja. El tema inflacionario no es de preocupación para el próximo año.
Respecto al tipo de cambio, si bien hay factores externos en el corto y largo plazos, sostengo que el nivel que registre en el presente año dependerá mucho de lo que haga el BCRP. Este año el tipo de cambio se prevé que termine en S/ 2.90 y el promedio anual se situaría por debajo de S/ 2.90. Entonces, si en el 2010 el tipo de cambio se sitúa entre S/ 3.00 o S/ 3.15, o algo más, no tendrá efectos inflacionarios, pero que se sitúe en estos niveles dependerá fundamentalmente de la cantidad de dólares que compre el BCRP. Si las intervenciones del BCRP son débiles y no afectan el tipo de cambio, se terminaría el presente año 2010 con un tipo de cambio muy por debajo de S/ 3.00.
Oscar Dancourt: Todo indica que la inflación se va a mantener baja. Predecir sobre el tipo de cambio es cosa más complicada. Si el BCRP no interviene, los factores que influyen en su nivel son el precio de las materias primas y la mayor o menor entrada de capitales- que responde a las tasas de interés-. Además está el factor de las elecciones que también presiona al tipo de cambio como se vio en escenarios anteriores.
Y un factor adicional es que el tipo de cambio depende de lo que vaya a hacer el BCRP ya que la autoridad monetaria puede impedir que el tipo de cambio caiga o suba mucho porque tiene los recursos para hacerlo.
LMD: Finalmente ¿se producirán cambios importantes en la economía internacional? Es decir, ¿los gobiernos de las economías desarrolladas se alejarán de la idea de que los estados y los sistemas regulatorios son el problema y no la solución? ¿Habrá, por ejemplo, mayor regulación de los sistemas financiero, para darle, a futuro, estabilidad a la economía internacional y situarla nuevamente en una senda de crecimiento?
Oscar Dancourt: Está por verse si se va a regular mucho el sector financiero, en ese campo hay una pelea. Uno puede ver las declaraciones de Mervyn King, el presidente del Banco Central inglés, quien afirma que la regulación normal en realidad no funciona y hay que ir mucho más allá con la colocación de topes al tamaño de las instituciones financieras. No está tan claro que en EE.UU. el gobierno de Obama tenga la fuerza suficiente para aplicar una férrea regulación, entonces este punto está por verse.
La crisis ya se contuvo con toda la política monetaria expansiva; sin embargo, van a seguir ocurriendo cosas, pero no hay duda que los bancos centrales no van a dejar que suceda una debacle financiera. Un sistema financiero desregulado ha sido el principal detonante de la crisis, sin embargo que este peligro realmente se haya terminado no suena tan obvio. Es decir, no ha cambiado nada de forma sustancial hasta la fecha. Los créditos están volviendo a crecer para especular, pero el canal crediticio está parado para el sector real, aunque volverán a recuperarse igual que antes.
Humberto Campodónico: Si lo vemos en el largo plazo, la no regulación ha disminuido pero en el fondo lo que necesitabas para seguir creciendo era que la gente siga consumiendo a pesar de los salarios reales bajos. Entonces, el poder adquisitivo se estaba otorgando por otro lado que era “bamba”; pero esto se ha terminado. Ahora hay una recuperación, pero ¿cuál va a ser el “driver” para mantener el consumo, si ya no están los activos inmobiliarios y hay desempleo? Y, un segundo punto ¿cuál es la nueva fuerza innovadora que sea el nuevo motor de la economía? Lo que se viene diciendo es que la salida va a ser lenta, pero si vas a tener 17 millones de desempleados por un par de años, no tienes el canal inmobiliario y se acaban los planes de estímulo, en realidad no tienes nada claro.
Oscar Dancourt: Está claro que la actual gestión de Obama no quiere repetir el patrón de crecimiento anterior de inicios de 2000, sino busca un modelo exportador en base a una mayor competitividad de la economía norteamericana. Ahora EE.UU. ha terminado siendo el banco de última instancia de todo el planeta. Entonces si están los exportadores del mundo (como China, Japón o Alemania) y EE.UU. absorbe menos productos y encima quiere salir a exportar más, la pregunta es ¿quiénes van a dejar de exportar?
Porque la idea en EE.UU. es reducir el déficit en cuenta corriente de un 6% o 7% a un 2% o 1% del PBI. Entonces, estos países que van a dejar de exportar ¿cuánto tienen que ver con el precio de las materias primas? Este es un problema complicado que no está resuelto.
Waldo Mendoza: Fui uno de los que no se emocionó cuando salió electo Obama, porque los cambios son difíciles y no es habitual que las cosas cambien sustantivamente incluso si el presidente es «negrito».
En el tema financiero ha habido un gran golpe (shock), pero luego no ha cambiado nada. Así que la recuperación mundial va a ser lenta, pero el mundo va a regresar a las “andadas” entre 5, 6 o 7 años y vamos a volver a conversar exactamente de lo mismo. Con respecto al mundo y el Perú, el presente año 2010 va a ser un año bien aburrido para los macroeconomistas con un crecimiento positivo y una inflación baja.
Félix Jiménez: Los cambios son resultados de coaliciones socio-políticas y es lo que actualmente se está discutiendo y construyendo en EE.UU. No es Obama el motor del cambio, sino es Obama y la coalición que el pueblo norteamericano está tratando de construir para poder hacer los cambios.
Hay que preguntarse ¿Cuáles van a ser las fuentes de recuperación de la economía mundial, o de los EE.UU., en particular? En primer lugar, en EE.UU. antes de la crisis, la fuente básica del creamiento estaba en el endeudamiento; no había ahorro y las familias estaban consumiendo por encima de sus ingresos. Esto no se va a repetir. Por lo tanto, la economía norteamericana no se va a recuperar mediante el tipo de endeudamiento anterior. Por otro lado, hay un déficit fiscal de 10% del PBI, pero este déficit –sabemos que hay rezagos- no está impulsando de manera significativa la economía.
A diferencia de la opinión de Waldo, pienso que los procesos de cambio no son fenómenos estáticos sino dinámicos. Lo que hay que discutir es la estrategia exportadora de los países grandes, para salir de la crisis y sus efectos en las relaciones de poder. Todos estos países quieren salir de la crisis exportando, pero el tema es ¿a quién le van a vender? y ¿quién va a liderar la pelea por el tipo de cambio alto como instrumento para promover las exportaciones? Todos van a querer un tipo de cambio alto para poder exportar y allí hay un problema de poder.
Por lo tanto, la salida exportadora, que tiene, es verdad, dificultades entre los países grandes, ya no será posible para Perú. Si todos quieren salir de la crisis exportando, no habrá salida exportadora para nosotros. ¿Cómo vamos a competir con países con mayor productividad que nosotros como EE.UU.? Entonces, el tipo de recuperación de la economía mundial no es clara, porque la discusión y las dificultades sobre la salida exportadora están a la orden del día: Todos quieren elevar su tipo de cambio real para exportar y EE.UU. es el primero que quiere hacerlo porque tiene un déficit externo que quiere reducir. ♦
REFERENCIAS
(1) La banda de proyección de [5-5.5%] publicada por Renzo Rossini no es la del Reporte de Inflación, sino de una presentación previa en diciembre 2009 que se prevé no seria diferente a la del reporte oficial.
Mauricio Quiroz Torres
limaprovincias@hotmail.com
PERU: DEMOCRACIA BURGUESA EN FRACASO.
ESTADO, CORRUPCION Y OPTIMISMO REACCIONARIO EN EL PERU DEL SIGLO XXI
Mauricio Quiroz T.*
Son numerosos los actos del Estado Peruano que revelan que a la farisea democracia peruana le son consustanciales el optimismo de su criolla clase política, la corrupción y la quiebra de la propia juridicidad demoliberal.
El presente artículo continua un debate al respecto en momentos en que se agrava la situación de las clases populares y cuando el Dr. Alan García y los empresarios pontifican sobre miles de millones de dólares de inversiones que presuntamente harán viable un modelo que ni siquiera puede incluir una sobretasa impositiva a las sobreganancias mineras o cobrarle a las empresas deudoras de la SUNAT y de ESSALUD (1) mientras facilita la impunidad a los operadores del fujimontesinismo en las fuerzas armadas y los medios de comunicación como la exoneración penal al General Chacón y el indulto a José Crousillat.
Este optimismo sigue repitiéndose en el país ya no en la guerra sino en la política sin guerra sin que nadie mire los factores internos y externos que pueden aguar la fiesta a los defensores del viejo Estado Peruano.
Y es la propia criolla clase política peruana y las FFAA las protagonistas de tanto entuerto que conviene observarlo.
Guerra y economía
Hace 27 años, cuando las Fuerzas Armadas iban a ingresar a Ayacucho dominado por la guerrilla maoísta a fines de 1982 se auguraba una victoria rápida contra las huestes del Dr. Guzmán y la realidad les impuso otra historia pues el PCP supo enfrentar la presencia militar directa y, sobre todo, ampliar poder político nuevo en medio del enfrentamiento contra las FFAA, FFPP y los luego denominados DECAS que tanto gusta al peruano israelí Gustavo Gorriti.
En esos días, los aurorales senderologos y analistas compartían esta presunta victoria que encandilaba aún a algunos “cientistas” sociales como Sinesio López, el bibliotecario del ex Presidente Toledo (2).
Otro falso optimismo fue el crecimiento no menor del 6,5 del Producto Bruto Interno para el 2009 ofrecido en el CADE 2008 por el Presidente peruano, Dr. Alan García cuando ya la crisis internacional hacía estragos en la economía capitalista o el reajustado 2,2 para dicho año aprobado por el Consejo de Ministros en agosto del 2009 en el Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012 (3). La realidad ha sido otra: 0.6% lo que ha dado como resultado que alrededor de 500,000 peruanos pierdan empleos e ingresos y haya crecido la pobreza, conforme a recientes cálculos de la Cámara de Comercio de Lima.
En similar tendencia se predijo que el crédito no iba a ser afectado por dicha crisis. Pero el 2009 se está cerrando con la casi extinción del crédito en dólares por los bancos locales toda vez que en el extranjero les han cerrado el caño a los fondos de corto plazo que les proveía de los dólares que colocaban en el mercado financiero. Lo mismo viene sucediendo con el crédito en soles que ha descendido desde el 52% registrado en Noviembre 2008 a solo el 16% en noviembre último (4).
La focalizada Guerra en el VRAE es otra muestra del falso optimismo de los mandos militares peruanos que a fines del 2008 apostaron por el camino militar exclusivo siendo derrotados completamente durante el primer semestre del año 2009 y que un factotum de este camino lo haya criticado en un reciente libro (5). Situación que ha generado una modificación de la política del Estado en dicha zona pues ahora combinaran represión con desarrollo y están incluyendo un presupuesto focalizado de alrededor de 1,000 millones de soles para el año 2010.
Y para cerrar el circulo del optimismo reaccionario, el ex Ministro de Economía Luis Carranza, antes de su salida del gabinete peruano, ha ofrecido que el 2010 Perú crecerá entre 6% a 7% de su PBI (6). Proyección muy alejada de lo que Carranza en el propio Consejo de Ministros aprobó en Agosto del 2009: PBI del 2010 en 5,0 dentro del Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012. Carranza fue el mismo que ofreció junto con el Dr. García un crecimiento del PBI para el año 2009 del 6,5% luego reajustada al 2,2 y que al cierre del año llegará a tan solo el 0,6.
Tanques ChinoPakistanís
Los cerca de 1,000 millones de dólares que se gastaran adquiriendo tanques no solo es una mala decisión política en medio de una agudización de la pobreza rural y escasez de recursos sino que enfrenta un problema técnico insuperable que nos lleva a pensar que aquí se encubren otros intereses ajenos al simple reemplazo de los centenares de tanques rusos que adquirió la dictadura militar velasquista que encima están aún operativos y que desdicen el pregonado obsoletismo de los mismos como justificación para tan injustificada compra.
En efecto, cualquier reabastecimiento de material obsoleto pasa por su utilidad y capacidad de disuasión pero en tiempos de conflictos latentes. Y en el escenario hacia el 2025 al menos no existe ninguna posibilidad como lo vaticinó el ex canciller Wagner que no colocó compra alguna de tanques. Y salvo que nuestros Generales que nunca han ganado alguna guerra, pretendan utilizar los tanques solo para desfilar cada 28 de Julio de la denominada Independencia Patria, no hay razón alguna para esta compra.
Mas aún, técnicamente, el impresionismo militarista que se busca con la exhibición de dichos tanques cuando se presentan los conflictos no logra sus objetivos pues ningún ejército o pueblo retrocede pues utilizan otras armas y otras técnicas para enfrentarse como lo demostraron los afganos contra la ocupación soviética o como lo hacen los guerrilleros en Irak contra los tanques USA o en su momento lo demostraron en el África grandes grupos de rebeldes.
Además, hay armas que tienen capacidad de hacer fuerte mella en tanques que se desplazan por ser los tanques blancos fáciles de golpear con la tecnología moderna que hasta resulta ocioso mencionarlos pues las hay por decenas fuera de lo que puede hacer una buena Fuerza Aérea.
Como así, entonces, un monaguillo del Vaticano como es el Ministro Rey y el Presidente Alan García han pateado el tablero?.
La respuesta pueden darlo el ocultamiento que se hace de la presencia pakistaní en esta compra pues los chinos son socios de los pakistaní en esta venta. Y no hay que olvidar que los pakistaníes aparte de ser un aliado del imperialismo yanqui son un Estado por donde circula el dinero del tráfico de drogas.
A esto se agrega que la compra se va a realizar mediante la empresa china Norinco, comprometida en el pago de una coima de un millón de dólares al fujimontesinista ex – Ministro Víctor Joy Way.
La parte más llamativa de esta compra es que son compras directas, presuntamente de Estado a Estado, o sea, en este caso a la República Popular China, y que dada su condición de secreto militar nadie podrá fiscalizarlo a excepción de la Contraloría General de la República conforme dispone el inc. j) del art. 22 de la Ley 27785 (7).
Agua para Todos
El programa estrella del gobiernismo naufraga.
El presente año de 100 millones de dólares que tenía de presupuesto de apertura le redujeron a menos de 30 millones de dólares en su presupuesto modificado y pese a la pregonada eficiencia de gasto que se exige a los gobiernos regionales y locales los seudo tecnócratas apristas que dirigen Agua para Todos, en los primeros nueve meses no habían ejecutado siquiera el 50% de su presupuesto (8).
Además en buena parte de las Regiones la cobertura de agua no ha crecido incluyendo Lima conforme denuncia Abel Cruz del Movimiento Peruanos sin Agua. En efecto, mientras en el 2006 se tenía una cobertura domiciliaria del 62.3% en el 2008 estamos en solo 60.6%; y a nivel Regional solo las Regiones de Ayacucho, Lambayeque y Piura han tenido incremento en cobertura domiciliaria.
La corrupción en este Programa tampoco es enfrentada pese a reiteradas denuncias, siendo una de las últimas la que ha acontecido en el distrito azucarero de Paramonga al norte de Lima. Allí se ha invertido 5.5 millones de soles para 6500 familias y no tienen agua ni siquiera 12 horas al día; adicionalmente se han robado 6,500 medidores y un Reservorio de 2,500 m3 construido por FONCODES el 2006 no se usa porque se aduce que tiene fallas estructurales pero no hay ningún denunciado.
Electricidad
Con el reciente Decreto de Urgencia 116-2009 el gobierno si bien facilita que se invierta en zonas como Lima donde gran parte del territorio que habitan los sectores C-D-E no tiene habilitación urbana lo peligroso es que se entregue dinero a las empresas eléctricas transnacionales de capital chileno-europeo para que ejecuten obras eléctricas (9).
100 Millones de soles acaba de entregar Alan García a estas empresas que adicionalmente gozaran de otra granjería al devolver dicho dinero en un plazo de 10 años (10).
Dicho decreto prueba, entonces, que las leyes se hacen a gusto de las Autoridades y del capital.
Fabiola de la Cuba y el Festín presupuestívoro.
El rabioso fujimontesinista Du Bois desde Perú 21 está exponiendo varias mugres de nuestra criolla clase política y que revela que la Contraloría General de la República está pintada en la pared.
Uno de ellos fue el caso del apoyo económico a un Concierto por el norte peruano de Fabiola de La Cuba por parte del Parlamento Nacional con Resolución del Dr. Luis Alva Castro, militante aprista de vieja data, quien ante la exposición pública del caso sacó una carta bajo la manga y dizque ordenó a la Tesorera del Congreso que le descuente de su sueldo de diciembre y de enero y de cuantos meses fueran así como de su aguinaldo navideño y esto viene siendo tolerado por los Congresistas, políticos, empresarios, líderes de opinión, etc.
Esto es sumamente grave.
En primer lugar la legislación peruana no autoriza el adelanto de sueldos y al haberse pagado a Fabiola de la Cuba se ha violentado dicha disposición. ¿Dónde está la Contraloría que cuando algún Alcalde o Presidente Regional pretende hacer eso manda a sus mastínes llamados auditores a fregarlos?
En segundo lugar, este no es el único caso que envuelve a dicho Congreso en el festín presupuestívoro: los mal habidos bonos a funcionarios y congresistas son otras dos perlas negras contra la cual la Contraloría General de la República no ha realizado ninguna acción de control dejando impune a los responsables y beneficiarios de un ingreso monetario mal habido. Veamos
El toledismo con el Acuerdo 436-2001 entregó un bono para 315 ex – parlamentarios en un monto que fluctúa los 3,000 soles mensuales adicionales a la pensión que recibían del Decreto Ley 20530, suma con la cual los ex – parlamentarios recibían montos superiores a los 7,000 mensuales que es el tope que debe ganar cualquier parlamentario activo o cesante.
El otro bono ha sido de ripley pues Luis Alva Castro, actual Presidente del Congreso otorgó mediante Resolución un bono a 15 funcionarios, entre los que se contaba a su secretaria; José Abanto, oficial mayor del Congreso y la C.P.C. Julia Velarde, Jefa de la Oficina de Control Institucional; entre otros; con los cuales todos ellos se incrementaron de la noche a la mañana su sueldo entre 25% al 50%. El argumento es de lo más ilegal pues se les otorgaba por ir a trabajar los sábados y domingos y por laborar entre 15 hasta 16 horas diarias. Argumento prohibido en la administración pública pues las horas extras no son permitidas (11).
Sin decoro alguno, el Dr. Alva Castro sigue en su cargo e incluso ha sido respaldado por la Junta Directiva del Parlamento Nacional y ningún Fiscal o la Contralorías General de oficio actúan lo que implica que el cáncer de la arbitrariedad presupuestaria y legislativa goza de una total impunidad.
Ejemplos clarisimos que la juridicidad demoburguesa a nivel presupuestario, de control y penal se vulnera a diestra y siniestra y que es la propia criolla clase política la portavoz de su demolición cuando así le conviene.
Ingresos y Medición del Producto Bruto Interno
Contra lo que los espadachines a sueldo de las agencias de la oligarquía imperialista mundial vaticinan sobre lo bien que está la economía peruana, los análisis que se vienen realizando van contradiciéndolos. El análisis estructural de los ingresos y el Producto Bruto Interno-PBI y la medición de este último expresa un maquillaje para complacer a los apologistas del capital.
Un reciente estudio sobre la economía peruana revela que la desigual distribución de los ingresos es una constante en medio del crecimiento económico (12) por lo que el proletariado y el campesinado pobre ven que su futuro es cada vez de mayor opresión pese a los numerosos programas asistencialistas o focalizados como Vaso de Leche, Juntos, Crecer, Perú joven, proempleo, sierra exportadora, etc.
Por el lado de la medición del PBI el maquillaje es clarísimo como denunció Farid Matuk, ex Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Maquillaje tolerado por la criolla clase política que en el Perú permite a dos organismos medir el PBI desestacionalizado cuando lo recomendable es que lo haga una sola institución.
En el país el Banco Central de Reserva y el INEI tienen cifras diferentes sobre dicho PBI conforme se ha visto en el crecimiento del PBI de setiembre en relación a agosto. Mientras para el BCR es positivo para el INEI es negativo.
Lo que sería un escándalo de grandes proporciones en cualquier país capitalista serio no lo es en el Perú por cuanto el BCR es manejado por representantes del capital financiero y el capital burocrático.
Por otro lado, conforme ha señalado el economista holandés John Kuiper (13) esto ocurre porque el BCR tiene el programa Tramo Seats y el INEI lo hace con el ARIMA X-12 siendo este último el más moderno.
Cabe referir que en Estados Unidos de Norteamérica se maneja el que emplea el INEI peruano siendo el del BCR útil para los manejos psicosociales de los regímenes políticos.
El vacío legislativo aquí es clarísimo y es que a propósito la criolla clase política deja ese vacío para permitir que los mandones de turno hagan lo que sea con las cifras macroeconómicas para facilitar el ingreso del capital monopolista y proteger las ganancias del capitalismo burocrático local.
Hacia el nuevo Perú
Estos síntomas claros de la crisis orgánica que atraviesa el viejo Estado Peruano no pueden durar todo el tiempo y debe enseñar al proletariado peruano y a las clases populares que el respeto del orden demo burgués no es traba para su demolición por la revolución pues son las propias clases dominantes las que enseñan que pueden ser vulnerados conforme a los intereses del capital. La revolución tiene que hacerlo por el interés del pueblo.
El hartazgo popular va en creciendo y la lucha del pueblo no puede descansar en modo alguno en el simple recambio burgués en el gobierno de turno, en renovaciones parlamentarias de mitad de periodo legislativo o en pretendidas luchas por una nueva Constitución como pregonan el reformismo, el revisionismo, el aprismo sin principios y el acuerdismo, cada uno desde su óptica.
El reacomodo de Araoz en el Ministerio de Economía y Finanzas sugiere una mayor entronización de posiciones corporativas en el régimen del Dr. Alan García por lo que el ilusionismo constitucional y demo burgués debe abrir paso a un mayor desarrollo de estas luchas del pueblo hacia la conquista del Poder.
Seguirá sosteniendo la criolla clase política su optimismo? Surgirá algún aguafiesta de esta falsa democracia que se vive en el Perú?.
---------------------------------------------------
*: Sociólogo. Vicepresidente del Instituto Pueblo Continente.
Notas.
1. Solo en Impuesto a la Renta la evasión de las empresas privadas es del orden del 51.3% que en cifras redondas es alrededor de 16,000 millones de soles con datos al 2006. En: “La Tributación directa en América Latina: equidad y desafíos. El caso del Perú”, CEPAL, Santiago, Octubre 2009.
Javier Rosas, Gerente General de ESSALUD ha informado que son 1,000 millones de soles las deudas de las empresas privadas con dicha entidad. Ver diario Gestión 6-10-2009, p. 2.
2. Ver El Diario de Marka del 28 de diciembre de 1982. Debemos a Luis Arce B., habernos recordado este hecho en su reciente libro “Memoria de una Guerra. Perú 1980-2000”.
3. En: http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2010_2012/MMM_2010_2012_Rev.pdf
4. Waldo Mendoza: “Respuesta al BCRP”. Domingo de La República Nº 596, Lima 13-11-2009.
5. Vladimiro Montesinos: “Sin Sendero. Alerta Temprana”. Lima, 2009, Ezer Editores, págs. 265-291.
6. Entrevista. Diario Correo, 8-11-2009, p. 10.
7. Dualidad del sistema de contrataciones del Estado que facilita que los proyectos que engloban varios cientos de millones de dólares de compras y proyectos que maneja el Gobierno Nacional tengan esa gollería legal para comprar directamente bajo el manto del secreto militar o la exoneración de proceso vía decreto de urgencia.
Porque al resto de entidades públicas no se les facilitan sus adquisiciones de esta forma sui géneris?. Como se sabe en el mercado peruano existen proveedores que son únicos en determinados productos y pese a ello el Estado obliga a los gobiernos subnacionales (Gobiernos Regionales y locales) a realizar costosos y largos procesos de adquisiciones que van desde la elaboración de los Estudios hasta la ejecución de Obras o adquisición de bienes, equipos y enseres mientras para sí el Gobierno Nacional se faculta a exonerarlos de dichos procesos.
8. En: http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/mensual/
Debemos mencionar que al 30-11-2009 dichas cifras aparecen ya modificadas: en el PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) del Programa “Agua para Todos” aparecen S/. 864,701,459 nuevos soles los que en su PIM (Presupuesto Institucional Modificado) fueron, de todos modos, reducido a S/. 473,651,767 nuevos soles, del cual solo han ejecutado el 48.2%.
9. Recientemente el grupo chileno Enersis ha adquirido el 24% de las acciones de EDELNOR que eleva su participación en un 57.53% del accionariado de dicha empresa (diario Gestión: 16-10-09, p. 11) por lo que con capital público una empresa privada financiará obras eléctricas cuando debería estar haciéndolo con su propio capital.
10. Ver Art. 4º: “Financiamiento de obras de electrificación en zonas urbano marginales de las zonas de concesión de distribución eléctrica: Con la finalidad de acelerar la ejecución de los proyectos de electrificación a que se refiere la presente norma, el Ministerio de Energía y Minas queda autorizado a asumir el costo de la conexión, la que será de propiedad del usuario, y a financiar proyectos de electrificación dentro de las zonas de concesión de empresas de distribución eléctrica, de acuerdo con el inciso c) del artículo 83 de la Ley de Concesiones Eléctricas, con cargo a los recursos transferidos por OSINERGMIN, de acuerdo al artículo 5 de la presente norma. La devolución de dichos aportes al Ministerio de Energía y Minas se efectuará en un plazo máximo de diez (10) años, contado desde la fecha en que el aporte es realizado y a la tasa de interés vigente a la fecha de su devolución.”
11. El art. 5.3 de la Ley 29289, Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2009- siguiendo lo estatuido hace mas de dos décadas- señala: “Las entidades públicas independientemente del régimen laboral que las regule y sin excepción, no se encuentran autorizadas para efectuar gastos por concepto de horas extras. En caso se requiera mantener al personal en el centro de labores, se deben establecer turnos u otros mecanismos que permitan el adecuado cumplimiento de las funciones de la entidad”.
12. Jorge Pozo S. sostiene que ““Definitivamente en los últimos años el crecimiento acelerado de la economía ha hecho nuevamente aumentar la desigualdad de los ingresos debido al direccionamiento de la inversión privada sobre los sectores más rentables”. Ver “Crecimiento Económico y Distribución de los Ingresos en el Perú: 1970-2007. Un enfoque macro”. Lima, Octubre del 2008, p. 21.
13. Diario La República, 6-12-2009, p. 20.