DOS GENERACIONES DE HISTORIADORES VILLARREALINOS
A PROPOSITO DEL TRIGESIMO ANIVERSARIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA DE LA UNFV (1980-2010)
Lic. Augusto Lostaunau Moscol*
¨Pero la historia no siempre coincide con las
frases tajantes y, por el contrario, exige no
omitir los matices¨.
Alberto Flores Galindo (El Pensamiento Comunista.p.42).
Por Resolución Rectoral Nro. 1937-79-UNFV fechada el 17 de mayo de 1979 se creó la Escuela Profesional de Historia en el Programa Académico de Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El Dr. Gustavo Vergara Arias presidió la Comisión del Plan de Funcionamiento y en el examen de admisión ordinario de 1980 ingresó la primera promoción de estudiantes de historia en la UNFV. Desde ese año hasta la actualidad son cientos los jóvenes que ingresaron a estudiar en la Escuela Profesional de Historia dentro de la Facultad de Ciencias Sociales. Se debe indicar que, el año 1985 por problemas en la universidad no se realizó el examen de admisión por ello ese año no hubo ingresos mientras que, en 1988 se produjo dos exámenes de admisión (conocidos como 88-I y 88-II). Además, la Escuela Profesional de Historia albergó después la profesión de Arqueología pero, en 1998 se creó la Facultad de Humanidades donde funciona actualmente la EP de Historia (mientras Arqueología se separó junto a Antropología).
En un principio, la Escuela Profesional de Historia no distaba mucho en su enseñanza y contenidos de la Facultad de Educación, debido a la presencia mayoritaria de educadores entre sus docentes pero, el ingreso de un grupo de científicos sociales como docentes (historiadores, antropólogos y arqueólogos) marcó un punto de distanciamiento con los métodos secundarios de enseñanza y aprendizaje anteriores e iniciar una nueva etapa en su historia institucional. Además, desde 1984 ingresaron jóvenes con la convicción de terminar la profesión y ser historiadores lo que determinó la conformación de Círculos de Estudios para complementar lo desarrollado en las clases así como, superar las limitaciones de los años iníciales. En ese contexto, el movimiento estudiantil de estudiantes de historia se caracterizó por su sentido crítico a las formas de enseñanza pero, a su vez, se comprometió con la difusión de la investigación científica realizada por algunos docentes y estudiantes, es así que nace la idea de fundar revistas, las cuales empezaron a circular desde 1990.
En las siguientes líneas buscaremos desarrollar algunas ideas sobre las características de esta producción de los alumnos. Hacemos notar que solamente nos interesa la producción de los estudiantes advirtiendo que las revistas también contienen artículos de docentes y egresados los cuales no consideramos en el presente artículo. Al final y en forma de anexo cronológico colocaremos toda la producción de los estudiantes sin mencionar los demás artículos no tratados en el texto.
LAS GENERACIONES
¨Uno de los más fascinantes y menos estudiados
asuntos que la historia social ofrece entre nosotros
es el que atañe a las élites¨
Jorge Basadre (Ante el Problema de las Élites.p.93).
En el siglo XV en la región de Túnez nació Ibn Jaldún (Abd al-Rahmán b. Jaldún ) quien luego se trasladó a la región de Andalucía, en la España árabe. El autor de Introducción a la Historia entre los diversos temas que trató en su obra se encuentra el de las generaciones, sosteniendo que ¨El mundo natural y los diversos elementos que lo forman, como los minerales, vegetales y animales, están sujetos a la degradación. A las personas les sucede igual y lo mismo ocurre con los fenómenos que forman parte de la vida humana: las ciencias, los modos de producción, aparecen y desaparecen. Con la nobleza y las grandes familias viene a pasa algo parecido. Nadie de entre ellos podrá seguir su árbol genealógico hasta Adán. Un estado noble o de un dirigente en el momento actual procede de un tiempo anterior antes del cual no existía, es decir, en el que no se ostentaba el mando o el prestigio social. De este modo se insertara en un proceso, común a todos los fenómenos humanos, de nacimiento y desaparición…Este proceso suele desarrollarse en cuatro generaciones…El planteamiento de las cuatro generaciones se ve normalmente comprobado en la realidad aunque algunas casas desaparecen antes de alcanzar esa cifra mientras otras llegan a quedarse en el poder hasta la quinta o sexta generación. Se ha tenido en cuenta el número de cuatro porque incluye al fundador, el continuador y el destructor, que es el mínimo que puede considerarse¨ (Jaldún 1985: 67-69). Para nuestro autor, todo en la naturaleza, incluyendo la propia naturaleza humana, se encuentra marcado por un devenir de degradación, de mayor a menor, y este proceso se lleva a cabo a través del tiempo, siendo las generaciones las que marcan el camino y los tiempos de permanencia aunque, al final se llegará a la generación del destructor. Una suerte de visión trágica del mundo y de la sociedad.
En 1923 el filósofo español José Ortega y Gasset publicó su obra El Tema de Nuestro Tiempo en la cual también reflexionó sobre la importancia de las generaciones. Sostiene que ¨Las variaciones de la sensibilidad vital que son decisivas en historia se presentan bajo la forma de generación. Una generación no es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa: es como un nuevo cuerpo social íntegro, con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia de una trayectoria vital determinada. La generación, compromiso vital entre masa e individuo, es el concepto más importante de la historia, y, por decirlo así, el gozne sobre que ésta ejecuta sus movimientos¨ (Ortega y Gasset 1958:7). Desde esta perspectiva, la idea de generación engloba a todos los hombres de una determinada manera de enfocar el mundo y la sociedad, existiendo siempre la contradicción al interior de la misma, pero, esta generación no es un homogéneo social sino, existe una minoría y una mayoría, lo que determina otra de las dinámicas de la historia y de la misma generación. Ortega y Gasset completa su idea de generación cuando escribe que ¨Para cada generación, vivir es, pues, una faena de dos dimensiones, una de las cuales consiste en recibir lo vivido .ideas, valoraciones, instituciones, etcétera- por la antecedente; la otra, dejar fluir su propia espontaneidad. Su actitud no puede ser la misma ante lo propio que ante lo recibido¨ (Ortega y Gasset 1958:9). De esta manera, una generación se forma sobre lo dejado por la generación anterior, recibe de ella muchas influencias pero, también tiene la obligación de crear lo propio, aquello que marcará su destino histórico.
En el Perú, Pablo Macera Dallorso publicó en 1977 sus cuatro volúmenes de Trabajos de Historia. En las Explicaciones del Tomo I anotó que ¨…la Generación es la clase social –o fracción de clase- en un momento de su desarrollo y tal como actúa al nivel ideológico. No está constituida en este contexto por la totalidad de los miembros de una clase sino únicamente por aquellos que dentro de ella desempeñan el papel de intelectuales orgánicos o funcionarios ideológicos suyos o que al menos se preparan para serlo. Por esta razón cuando hablamos de generaciones diferentes y sucesivas no estamos hablando necesariamente de clases diferentes. Puede ocurrir al contrario que varias generaciones (sucesivas o no) expresen o representen a una misma clase social. Lo cual no significa que entre dos generaciones pertenecientes a una misma clase no pueda haber oposiciones. Las hay con frecuencia pero se trata, en tal caso, de contradicciones secundarias. Sólo expresan variantes ocasionadas o bien por la respectiva fracción de clase o bien por competencias internas para asumir el liderazgo ideológico dentro de la propia clase en común¨ (Macera 1988:XVI-XVII). Para Macera, las generaciones están formadas sólo por intelectuales orgánicos o funcionarios ideológicos, aquellos que se dedican a pensar, siendo su dinámica interna producto de la búsqueda de liderazgo. De esta manera, una generación estará marcada por el liderazgo que logró ejercer sobre la clase a la que pertenece y sobre la sociedad donde se encuentra. Las generaciones son minorías de intelectuales que detentan o buscan el liderazgo social. Ese sería el caso del propio Macera y su accionar político parlamentario frustrado y frustrante.
Según César Pacheco Vélez, ¨La historia del pensamiento, la historia de las ideas, no pueden entenderse sin el concepto y la función de las generaciones. Para comprender una cosa tan humana como es la evolución del pensamiento hace falta lo que Ortega y Gasset llama la razón histórica: y es la razón histórica la que en este siglo, sobre las intuiciones y barruntes del s. XIX, ha descubierto la realidad, el destino, la función inevitable de las generaciones en la vida histórica, en la vida social¨ (Pacheco Vélez 1993:13). Entonces, las generaciones son importantes –según Pacheco Vélez- para conocer el devenir de las ideas y las formas del pensamiento existentes en la sociedad, son las creadoras y las depositarias de lo ideológico que luego se expandirá por toda la sociedad. Estas formas del pensamiento permitirán comprender e interpretar de forma objetiva o subjetiva la realidad social que rodea al individuo, por ello cada generación estará marcada por una forma de esta razón histórica.
Para Alberto Flores Galindo ¨Las generaciones aparecen cuando se produce el peculiar encuentro entre determinados acontecimientos y vivencias, por un lado, y proyectos y actitudes que cohesionan a un grupo de coetáneos. No a cualquier grupo: el uso de esta palabra se limita, por lo común, a los profesionales de la ideología, es decir, a los intelectuales…Las generaciones, para conseguir la cohesión que reclaman casi como acta de nacimiento, propenden a inventar revistas¨ (Flores Galindo 1987:103-107). Es decir, las generaciones no son producto de una acción espontánea o por un acto de casualidad histórica, se forman luego de un complejo encuentro entre la realidad y las ideas; entre lo material y lo no material, por ello las generaciones son grupos de coetáneos intelectuales. Y, para marcar su inicio, se encuentran las revistas, donde podremos rastreas sus ideas y formas de pensamiento, su análisis e interpretación de la realidad.
PRIMERA GENERACION DE HISTORIADORES VILLARREALINOS: LA GENERACIÓN DEL 92
¨Lo que diferencia a los hombres de esta época no es
tan sólo la doctrina, sino sobre todo, el sentimiento¨.
José Carlos Mariátegui. (El Alma Matinal.p.17).
Entre 1984 y 1988-II ingresó a la Escuela Profesional de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Federico Villarreal, un conjunto de jóvenes con la intención de ser historiadores, titularse en historia y trabajar en las labores propias de un historiador. Esta idea marcó su compromiso con la profesión y la institución, por ello en primer lugar formaron círculos de estudio para elevar sus conocimientos y, en segundo lugar, publicaron revistas donde dieron a conocer sus ideas, investigaciones y opiniones. Es una ventana para conocer la vida intelectual, académica y científica de los jóvenes de aquellos años.
Pero, por qué llamarla generación del 92. Porque es un año en el cual se definen acontecimientos mundiales y nacionales, históricos y contemporáneos, que marcaron el destino de esos jóvenes. A nivel internacional, la crisis que vivió el socialismo real con la desintegración de la Unión Soviética , la caída del muro de Berlín, la imposición de la democracia burguesa en los países de Europa del este, el resurgimiento de los conflictos interétnicos, la imposición del modelo neoliberal a nivel mundial, la imposición de la corriente posmoderna en las ciencias sociales mundiales, los conflictos entre el capitalismo norteamericano y las burguesías árabes del medio oriente por el control de la extracción, comercialización y consumo del petróleo y la permanente resistencia de Cuba Socialista a la invasión norteamericana. A nivel nacional, la hiperinflación económica, la corrupción de los partidos de gobierno, la creciente violencia política producto de la guerra interna, la presencia de los grupos alzados en armas y los grupos paramilitares en las universidades, el golpe de estado del 5 de abril de 1992, la captura de Abimael Guzmán Reynoso y el desplome de Sendero Luminoso, la captura de los líderes del MRTA, los asesinatos del Comando Rodrigo Franco, la matanza de campesinos, estudiantes universitarios y pobladores, la imposición del modelo económico neoliberal en el Perú, la ocupación de las universidades nacionales, la imposición del posmodernismo en las Facultades de Ciencias Sociales a través de la dictadura fujimontesinista y las celebraciones del llamado V Centenario. En medio de estos acontecimientos se encontraban estos jóvenes que decidieron fundar revistas y expresar sus opiniones, consolidando la llamada Generación del 92 ó Primera Generación de Historiadores Villarrealinos.
LAS REVISTAS, LOS GRUPOS, LAS IDEAS.
En el presente artículo, consideramos historiadores villarrealinos a todos aquellos estudiantes que cursaron cursos (culminando o no) en la Escuela Profesional de Historia de la UNFV. Mientras que son revistas villarrealinas, aquellas que fueron publicadas por estos alumnos indicando su escuela y universidad de origen, porque existen quienes buscan ocultar su origen villarrealino consignando siempre sus estudios de postgrado en otras universidades.
Solamente por una cuestión de aparición cronológica ordenamos de la siguiente forma a los grupos de la Generación del 92 que publicaron las revistas: Ensayo, Tinkuy, Yawar Llaqta y Problemas de Historia. La primera revista en publicarse fue Ensayo, Revista de Historia y Actualidad, editada por el Grupo Editorial Ensayo. Entre julio de 1990 y julio de 1992 realizaron seis entregas de números. Los integrantes de Ensayo fueron: Dante Salazar Castillo, Augusto Lostaunau Moscol, Percy Ochoa Casas, Abel Sotelo Calderón, Jhenny Fernández Huamantumba, Jessica Ruíz Quispe, Frida Mallma Aquino, Tatiana Valenzuela Casilla, Edith Quichua Ponce, Rita Paredes Pérez, Ernesto Martínez Cabrera y Mijail Leiva Pedraza. La revista Tinkuy Revista para una Historia Reivindicativa, fue publicada por el Círculo de Estudios Emilio Choy, entre diciembre de 1990 y diciembre de 1991 publicaron dos números. El grupo estaba integrado por: Juvenal Jaimes Rodríguez, Norberto Roque Cruz, Julio Ortiz Martínez, Luis Baldeón Vega, Sonia Herrera Morán, Luis Villavicencio Castillo, Marco Salinas Barrios, Martín Cabana Zamatelo y Ciro Villarroel Espinoza. Yawar Llaqta, Alcances para una Nueva Historia, fue publicada por el Círculo de Estudios Yawar Llaqta. Entre julio de 1991 y julio de 1991 publicaron cuatro entregas. El grupo fue integrado por: Ángela La Rosa Rodríguez , Patricia Gonzales Torres, Nicolás Díaz Sánchez, Max Alva Escalante, Luis Valdivia Calderón, Mario Chira Alvarado, David Ramos Ccoyllo, Carlos Quispe Medina y Oscar Zavaleta Rime. Por último, Problemas de Historia fue publicado por la Promoción 88-II Sócrates Villar Córdova. Entregó dos números entre octubre de 1992 y septiembre de 1993. Entre sus principales impulsores tenemos a Héctor Sarmiento Maza, Luis Castillo Yong, Marté Sánchez Villagómez, Adriana García Solís, William Flores Contreras, Maité Ibarra Castro, Jaime Rivera Olivera, Lorena Ventura Fernández y César Zárate Sulca.
Una idea que todas las revistas expresaron fue su disconformidad con el nivel académico de la Escuela de Historia y la UNFV en general. Ensayo 1 en su editorial indica que ¨…buscamos elevar la enseñanza, el nivel académico, creemos que los profesores deben publicar, que nuestros profesores deben ser HISTORIADORES y no simples interlocutores entre los ¨clásicos¨ y los alumnos¨ ¨, Yawar Llaqta 1 sostiene que ¨…ante la evidente necesidad de elevar el nivel académico de nuestra Escuela…¨. Tinkuy 1 señala que ¨Concientes (sic) que el papel de toda Universidad, es analizar e interpretar los hechos a partir de la ciencia, y forjar profesionales que estén al servicio de la sociedad en su conjunto¨, mientras que Problemas de Historia 1 anota ¨Problemas de Historia surge primero de la necesidad de elevar nuestro nivel académico y segundo preocuparnos por la problemática del país¨. De esta manera podemos comprender que los alumnos de aquellos años no se encontraban satisfechos con el nivel académico de los docentes de la Escuela Profesional de Historia de la UNFV y esto los impulsó a publicar sus revistas, por un lado queriendo aportar en el trabajo de mejorar las condiciones académicas y de otro lado, una forma de exigir a las autoridades cambios entre los docentes para mejorar el prestigio de la Escuela de Historia y de la UNFV. Eran alumnos comprometidos con su universidad.
Los problemas que sufre la Escuela de Historia también son otro punto de reflexión y pronunciamiento por parte de las revistas. En el editorial de Ensayo 5 se puede leer ¨…es saludable ver el trabajo que vienen realizando las diferentes promociones de nuestra Escuela, es importante que esta labor se realice en forma mucho más coordinada para ser así, una clara respuesta a los reducidos grupos que buscan crear el caos y la represión en nuestra Escuela, de los sectores organizados¨. Yawar Llaqta 2 señala que ¨…es preocupante las acciones divisionistas que se dan en el seno de algunas promociones; asimismo noticias sobre inmoralidades en la Escuela y toda una campaña anticultural contra diferentes revistas que se publican en la Escuela , un conjunto de acciones que atentan contra la imagen de nuestra Escuela de Historia¨. Otro punto que marcó el interés de los grupos es la intervención del gobierno sobre las universidades, en especial de la UNFV. Ensayo 6 señaló que ¨No cabe duda que en la población universitaria existe un sentir y clamor colectivo, dirigido a anhelar una universidad mejor equipada y exenta de todo tipo de corrupción e intolerancia, pero pensamos que existen mecanismos adecuados; porque de hacerse siguiendo criterios políticos lejos de constituir un beneficio, es un atropello, ya que pareciera que existiera un interés en desprestigiar la imagen de nuestra alma mater, identificando a los estudiantes como miembros de determinada organización política, cuestionando su modalidad de ingreso y hasta su titulación, constituyendo esto, un grave perjuicio para todo profesional y futuro profesional villarrealino, lo cual se estaría evidenciando en el bajo número de postulantes…Lo de las planillas secretas, venta de exámenes, venta de títulos, no es un descubrimiento de dicha comisión, es un mal endémico, pero no debemos olvidar el bajo nivel académico de muchos catedráticos lo cual constituye una forma de inmoralidad y no centrarse en cuestiones archiconocidas, difíciles (quizás) de probar y descuidar lo que objetivamente puede apreciarse…Creemos que una verdadera moralización debe partir de abajo hacia arriba y ser conducida por quienes son realmente afectados: los estudiantes…¨. Yawar Llaqta 4 se pronunció de la siguiente forma ¨En relación a nuestra Universidad debemos decir que la llamada Comisión Interventora no es otra cosa que la penetración en las universidades como una forma de desechar cualquier intento de reacción frente a la situación reinante y con esto no defendemos a los malos elementos que se han enquistado en nuestra casa de estudios y que ahora, como forma de encubrir sus inmoralidades han formado una Comisión de Defensa (¿de qué?) no será de la Universidad sino de sus turbios antecedentes; sin embargo creemos que esa Comisión Interventora no se debe quedar en el plano administrativo sino también llegar al académico, si es que quiere realmente reordenar esta universidad evaluando a los profesores, para ver quienes están aptos para la enseñanza, aunque nos quedemos unos cuantos, y evaluar la forma en que se están nombrando Jefes de Práctica a personas que realmente no tienen un ápice de conocimientos¨. Problemas de Historia 2 indicó que ¨…la tan llamada ¨moralización, donaciones recibidas y solo por mencionar de forma especial los microbuses que ¨sirven¨ para el transporte de las ¨autoridades¨ que rigen nuestra casa de estudios…¨La Comisión Interventora y la corrupción, inmoralidad y sectarismo político fue rechazado abiertamente por los grupos de estudiantes villarrealinos.
APORTE HISTORIOGRÁFICO
Los estudiantes villarrealinos publicaron una gran cantidad de artículos en sus revistas, producto de investigaciones para los cursos como también un adelanto de los trabajos que buscaron ser tesis de graduación. La división siguiente no necesariamente debe ser compartida por quienes se interesen por el tema, es solamente una aproximación personal. Siempre seguiremos el principio cronológico para presentar los trabajos.
HISTORIA SOCIAL. Los integrantes de la Generación del 92 publicaron sus trabajos de investigación. En este rubro debemos señalar los aportes de: Augusto Lostaunau Moscol (1991a) sobre los orígenes del movimiento obrero en Lima y el Callao a inicios del siglo XX; Dante Salazar Castillo (1991) sobre la religión y el fanatismo dentro de la sociedad actual; Nicolás Díaz Sánchez (1991) y sus aportes a las interpretaciones sobre la Revolución de Tupac Amaru II; Carlos Quispe Medina (1992) donde analiza los movimientos campesinos en Huancané de 1929; Dante Salazar Castillo (1992a) y las relaciones entre indígenas y negros esclavos en los inicios de la colonia.
HISTORIA POLITICA. Un acontecimiento que marcó mucho a estos jóvenes fue la guerra interna que sufría el Perú. Percy Ochoa Casas (1991a) trató sobre la forma de entender a Sendero Luminoso, como una guerrilla, insurgencia o un grupo que aplicaba el terrorismo; Max Alva Escalante (1991) investigó sobre las llamadas guerras injustas; Newton Mori Julca (1991) trató sobre el papel desempeñado por el Tribunal del Santo Oficio en Lima colonial; Percy Ochoa Casas (1991b) nuevamente se centró en una aproximación a Sendero Luminoso; Julio Ortiz Martínez (1992) desarrolló un artículo la insurgencia en el Perú.
HISTORIA ECONOMICA. En este aspecto sólo tenemos el trabajo de Nicolás Díaz Sánchez (1992) donde analiza el llamado milagro económico brasileño.
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES. Walter Huamaní Tito (1991) reflexionó sobre la importancia de los archivos para preservar la llamada historia oral; Jeenny Fernández H. (1991) se refirió en su artículo a los aportes de la revista Ensayo en su primer año de circulación; Mijail Leiva Pedraza (1991) se interesó en la universidad como una institución donde conviven los académico y lo político; Augusto Lostaunau Moscol (1992) estudió el caso de la Cofradía de Santa Ana en Lima como forma de dominación ideológica.
HISTORIA DE LAS IDEAS. La religión llamó mucho la atención. Rodolfo Espinoza Ruíz (1991) trató sobre religión peruana y una forma de tradición a lo largo de nuestra historia; Freddy Roque Cruz (1991b) se refirió al uso y el abuso que se realiza en el Perú sobre la religión; Juvenal Jaimes Rodríguez (1991) destacó el arte popular y sus ideas; Mijail Leiva Pedraza (1992) realizó una aproximación al Derecho Natural partiendo desde la filosofía; Dante Salazar Castillo (1992b) se refirió al movimiento poético Horazero y la poesía en el Perú.
HOMENAJES. Fueron muchos. Abel Sotelo Calderón (1990) es autor de un homenaje a Alberto Flores Galindo considerándolo un intelectual orgánico; Tatiana Valenzuela Casilla (1991) resaltó la figura de Luis E. Valcárcel; Augusto Lostaunau Moscol (1991b) destacó la figura de Víctor Mazzi, obrero y poeta; Freddy Roque Cruz (1991a) plasmó su interés por los aportes de Emilio Choy; Juan Zamora vallejos (1992) realizó un aporte sobre la obra del maestro Sócrates Villar Córdova.
MISCELANEA. Encontramos algunos aportes que agruparemos bajo este rubro sin afán de menoscabar los aportes de los mismos. Dante Salazar Castillo (1991c) es autor de escrito sobre el poeta y su compromiso social; Ángela La Rosa Rodríguez (1991a) escribe sobre la importancia de la ciudadela de Frías para nuestra arqueología; Ángela La Rosa (1991b) también trató sobre las ruinas de Choquequirao; Mario Chira Alvarado (1992) aportó a la comprensión de la relación entre potencias extranjeras y política económica para el caso de Etiopía.
SEGUNDA GENERACIÓN DE HISTORIADORES VILLARREALINOS: LA GENERACIÓN DE INICIOS DEL SIGLO XXI
¨Tan solo una nueva generación pudo hacerse una
idea suficiente del terror de la dictadura, de la guerra
y del Holocausto y reaccionar ante ello afectiva y
políticamente de manera más o menos apropiada¨.
Helmut Dahmer. (La Sociología después de un Siglo de Barbarie. P.71).
Es mucho más extensa que la primera generación. Está integrada por jóvenes ingresantes en los exámenes de admisión realizados desde el año 1996 hasta el 2001. Los primeros estudiaron en la Escuela Profesional de Historia y Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales pero, con la creación de la Facultad de Humanidades en 1998 la escuela Profesional de Historia y Arqueología pasó a la nueva facultad. Además, el área de arqueología conformó su propia escuela con Antropología por lo que, la Escuela Profesional de Historia volvió ser exclusiva para la profesión por cual fue creada en 1979. Estos jóvenes ingresaron a la UNFV cuando se encontraba bajo la administración de una Comisión Interventora creada por el gobierno de Alberto Fujimori, por lo tanto, todas sus autoridades no habían surgido de la democracia interna y la participación de los estudiantes, lo que condicionó siempre el anhelo de los alumnos de contar con autoridades elegidas en forma democrática y transparente.
El fin del milenio coincidió con el fin del sueño neoliberal a nivel mundial, la crisis del discurso posmoderno, el surgimiento de nuevos Estados en Europa y Asia, la consolidación de la economía China y los cambios políticos e ideológicos en América Latina. Los ataques de grupos fundamentalistas árabes en suelo norteamericano, la invasión de tropas norteamericanas e inglesas a Afganistán e Irak. A nivel nacional, las protestas populares lograron destruir la dictadura fujimontesinista, la toma de universidades por los alumnos (como la UNFV el 30 de octubre de 2000) significó el fin de las Comisiones Interventoras, el gobierno de transición de Valentín Paniagua, la demostración a través de videos que la mayor corrupción existente en el país siempre ha estado entre los grupos de mayor poder político y económico, la esperanza democrática y la Comisión de la Verdad y Reconciliación, son algunos de los acontecimientos que marcaron a esta generación.
LAS REVISTAS, LOS GRUPOS, LAS IDEAS
La producción de revistas de La Generación de Inicios del Siglo XXI es mayor, quizás la tecnología ayudó para su difusión y sus deseos de expresar su disconformidad fue el principal factor. En orden cronológico de aparición tenemos: Despertar Histórico, integrada por Daniel Lazo Barreto, Jair Liñán Gutiérrez, Yván Martínez Vásquez y Francis Tomás Puchuri. Publicaron un solo número en 1999. La revista X-storia, Donde las Palabras Vuelan los Escritos Quedan, fue una publicación del Grupo Paria conformado por: Marco Flores Calderón, Julius Torres Lobatón, Juan Carlos Espinoza, Roxana Galarza Vásquez, Maritza Moreno Vega y Sandra Sampén Sánchez. Entre octubre de 2000 y julio de 2002 publicaron dos números. Tiempo de Plagas, fue publicada por Edwin Huete Prada, Moisés Mesías, Roy Ramírez y José Vargas. Entre junio de 2001 y diciembre de 2003 publicaron cinco números. En diciembre de 2001 se publicó Ensayos: Sociedad, Religiosidad y Arte en el Perú. No es una revista pero, sus editores fueron el grupo Historiem conformado por Krosky Alvarado Mestanza, Miguel Pariona Campos, Carlos Ramírez Quiroz y Ana Abad Lévano. Hatary Llaqta, publicación del grupo Hatary Llaqta conformado por: Karin Bardales Sánchez, Yanina Blanco Valdez, Jackeline Guevara Blanco, Roddy Huarhua Rojas, Sonali Llica Sulca, Mariysabel Soto Vega y Elver Vergara Najarro. Entre noviembre de 2002 y enero de 2005 publicaron dos números. De Ser Histórico, del Grupo de Estudios Ezequiel Urviola integrado por: Jarol Díaz Medina, Rocío Leguía Reynaga, Ricardo Yarasca Tataje, Luis Alberto Rivera Herrera y Christian Salas Larico, quienes en setiembre de 2003 publicaron su primer número. Conciencia Histórica, Revista del Círculo de Estudios Comunidad Histórica integrada por David Fernández Rivera, María Condori Poma e Yvónn Robles Orihuela. Entre noviembre de 2004 y mayo de 2006 publicaron dos números.
Las revistas la respuesta de los grupos de estudiantes frente a la crisis institucional que vive la UNFV , la Facultad de Humanidades y en forma especial la Escuela Profesional de Historia. Por ello Despertar Histórico 1 señaló que ¨La presente revista nace, en un debate de la toma de conciencia actual de los estudiantes de Historia; porque ya no se toma en cuenta con seriedad el estudio de la Historia sobre todo de parte del alumnado, en su mayoría…¨. En cambio, X-Storia 2 sostiene que ¨En los nuevos vientos que corren por la Universidad Villarreal , X-Storia como revista de estudiantes, se pronuncia a favor de una verdadera reestructuración educativa, tanto curricular como en la plana docente; así mismo en contra de la influencia politiquera y matonesca que un viejo partido quiere instaurar nuevamente en Villarreal¨. El rechazo al sectarismo político en la UNFV es claro entre un sector mayoritario de los alumnos. Tiempo de Plagas 3 anotó que ¨…esta tercera entrega, nace del descontento, del malestar que sentimos los integrantes de esta revista y de nuestros compañeros ante el avasallamiento de ciertos individuos¨ que piensan que puedan hacer de la educación…¨. De ser Histórico 1 indicó que ¨El tipo de enseñanza hoy en la carrera profesional de historia está enmarcada en la tendencia posmodernista teniendo una doble función ideológica, no científica reduciendo todo a lo simbólico, a la realidad lingüística y a la relatividad¨. Este rechazo a las tendencias posmodernistas impuestas en la Escuela de Historia de la UNFV por docentes miembros de la derecha fujimontesinista aprovechando los años de la dictadura y la ocupación de las universidades también es rechazada por otras revistas. Hatary Llaqta 2 señaló que ¨…podemos aportar a la construcción de una historia científica, es decir, una historia de tipo analítica, explicativa y crítica que permita contribuir a un trabajo óptimo del historiador, dejando de lado la historia tradicional hecha por y para un sector de la sociedad, y a la corriente post modernista que dicta ¨historias¨ que rehúsan al carácter de la ciencia¨. De la misma manera en Conciencia Histórica 2 se puede leer que ¨Nos reafirmamos una vez más en el compromiso de hacer historia ciencia, contraponiendo posturas relativistas y posmodernas¨. El discurso posmoderno que degradó a la historia al nivel de mero relato inventado, es rechazado por la Segunda Generación de Historiadores Villarrealinos quienes sienten la necesidad de rechazar estas posturas a través de crear y mantener revistas.
APORTE HISTORIOGRAFICO
En las revistas de la Segunda generación de Historiadores Vilarrealinos se publicaron una gran cantidad de artículos cuyos autores son los alumnos de la Escuela Profesional de Historia de la UNFV. Estos aportes se pueden dividir en:
TEORIA. Yván Martínez Vásquez (1999) criticó la falta de conciencia histórica a nivel de la sociedad. Daniel Lazo Barreto (1999) resaltó la falta de correlación entre la investigación histórica y la enseñanza de la misma. Francis Tomás Puchuri (1999) analiza la labor profesional del historiador. Jair Liñán Gutiérrez (1999) cuestionó la capacidad de algunos historiadores para interpretar correctamente la historia. Luis Alberto Rivera Herrera (2003; 2004) desarrolló la interpretación de los discursos relacionados al posmodernismo y su visión anticientífica de la historia. Moisés Mesías Arámbulo (2003b) rastreó la crisis de la historia hasta llegar al momento de ser imposible de analizar e interpretar la realidad siendo reemplazada por la sociología y la antropología. María Condori Poma (2004) criticó el posmodernismo y el seudo paradigma neoliberal. David Fernández Rivera (2004) reflexionó sobre la llamada globalización y la realidad histórica del Perú. María Condori Poma (2006) buscó la relación entre la verdad histórica y la violencia política a partir de la CVR.
HISTORIA SOCIAL. Krosky Alvarado Mestanza (2001) realizó un documentado texto sobre las cofradías en Lima durante los siglos XVI-XX y la relación entre la iglesia y la sociedad limeña. Carlos Ramírez Quiroz (2001) se ocupó de las rondas campesinas en Cajamarca y su impacto al interior y exterior de las comunidades campesinas. Roy Ramírez Del Águila (2001) se interesó por el racismo en nuestra sociedad y sus manifestaciones. Jackeline Guevara Blanco (2002) estudió las ocupaciones de las esclavas negras en Lima a fines de la colonia. Ricardo Yarasca Tataje (2003) propone analizar el discurso de las minorías que detentan el poder político y su rechazo a la sociedad andina. Christian Salas Larico (2003) se interesó por el movimiento campesino de Capachica en 1923. Rocío Leguía Reynaga (2003) estudió las luchas populares por la democratización de la educación. Miguel Mondragón Farfán (2004) buscó explicar en forma fallida el racismo a inicios del siglo XX. Yanina Blanco Valdez (2005) analiza la presencia campesina en la Guerra Contra Chile. Maryisabel Soto Vega (2005) se aproximó a las rondas campesinas en Cajamarca y Ayacucho entre 1976 y 1990.
HISTORIA POLITICA. Julius Torres Lobatón (2000) estudió la relación entre el comercio de guano y los orígenes del Partido Civil. Moisés Mesías Arámbulo (2001a; 2001b; 2002) es quizás quien se interesó en mayor medida por las actividades políticas principalmente en la actualidad. Roy Ramírez Del Águila (2001b) criticó la actuación de los partidos políticos durante las elecciones en el Perú. Edwin Huete Prada (2001b; 2002b y 2003a) reflexionó sobre la causa árabe; así mismo en (2002a) estudió las dictaduras en América Latina y (2003b) los sistemas de partidos en el Perú.
HISTORIA ECONÓMICA. Marco Flores Calderón (2000) estudió el mercado en el imperio del Tawantinsuyo y su importancia para la dominación. Ana Abad Lévano (2001) analizó las transformaciones y características de la encomienda indiana entre 1548 y 1575. Miguel Pariona campos (2001) se interesó sobre las formas violentas utilizadas por los españoles para explotar las minas de Huancavelica entre 1564 y 1640. Jaron Díaz Medina (2003) analizó el comercio limeño durante la independencia. Pedro Picoy Mejía (2003) estudió la reforma industrial durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado. José Vargas Falconí (2003) enfoca la globalización como un momento de polarización económica a nivel mundial.
FUENTES. Juan Carlos Espinoza De La Grecca (2002) estudió la Crónica de Cieza de León para entender la estructura mental del evangelizador español durante la invasión. Luis Alberto Rivera Herrera (2006) analizó el movimiento obrero de la década de 1990 partiendo del periódico Labor.
HISTORIOGRAFIA. Es un aspecto que llamó la atención de los jóvenes autores villarrealinos. Edwin Huete Prada (2001a) se interesó por las visiones existenten sobre la Independencia del Perú. Roddy Huarhua Herrera (2002) aportó con un balance entre quienes sostienen que el Movimiento de Tupac Amaru II fue una Revolución o una Rebelión. Ricardo Yarasca Tataje (2004) interpretó la visión histórica que desarrolló Alberto Flores Galindo. David Fernández Rivera (2004) a partir de la obra de Jorge Basadre y José De La Riva-Agüero buscó el proyecto de país elaborado a inicios del siglo XX. Marco Antonio Flores Calderón (2005) revisa los fenómenos de Militarismo y Democracia en el Perú partiendo de la obra de Alberto Flores Galindo.
INSTITUCIONAL. No faltaron los escritos más relacionados al medio inmediato, la Escuela de Historia, la Facultad de Humanidades o la propia UNFV. Son parte de la formación académico-intelectual de todo científico social. Moisés Mesías Arámbulo (2003a) reflexionó sobre el papel de las Comisiones Interventoras y la manipulación en la universidad para silencias a aquellos grupos que buscan cambiar la realidad de las mismas. Edwin Huete Prada (2003c) reconoció la labor de la Promoción 98 de la Escuela Profesional de Historia de la UNFV. Roy Ramírez Del Águila (2002; 2003a; 2003b) se centró en la crítica permanente al sistema existente en la UNFV.
Para finalizar debo agradecer al antropólogo Edilberto Huertas Clemente, profesor y amigo, quien en forma indirecta colaboró en la realización del presente artículo. Eran muchas ideas que daban vueltas en el aire y buscaban ser escritas para la posterioridad. La exigencia de Edilberto por este artículo permitió realizar un esfuerzo mayor y quitarle horas al sueño. Espero haya servido.
*Lic. en Historia (UNFV ) con la tesis Anarcosindicalismo y Movimiento Obrero en Lima y El Callao. De la Pascua Roja a la Conquista de las Ocho Horas en 1913 (2002). Sobre el mismo tema ha publicado: Las Revistas de Historia (Subserraneo 9. UNFV); La Generación del 92 (Tiempo de Plagas 3 UNFV); La Joven Historiografía Villarrealina. Sobre las Publicaciones y los Aportes de Alumnos Villarrealinos Estudiantes de Historia los años 1999-2001 (X-Storia 2 UNFV). Aportes de la Joven Historiografía Villarrealina (2002-2005) (Historia Ciencia y Sociedad UNFV). Docente del curso Cátedra Vallejo en la UCV-Lima Norte.
BIBLIOGRAFIA
FLORES GALINDO, Alberto. Generación del 68: Ilusión y Realidad. En:
1987 Márgenes. Encuentro y Debate. 1. Lima-Perú.
IBN JALDUN. Introducción a la Historia.
1985 Biblioteca de la Cultura Andaluza. Barcelona-España.
MACERA, Pablo. Trabajos de Historia. Tomo I.
1988 Fac. de Ciencias Sociales-UNMSM. Lima-Perú.
ORTEGA Y GASSET, José. El Tema de Nuestro Tiempo.
1958 Revista de Occidente. Madrid-España.
PACHECO VÉLEZ, César. Ensayos de Simpatía. Sobre Ideas y Generaciones en el
1993 Perú del Siglo XX. Universidad Del Pacífico. Lima-Perú.
ANEXO
ENSAYO, Revista de Historia y Actualidad.
Nro. 1. (Julio 1990)
Abel Sotelo Calderón. Flores Galindo: El Intelectual Orgánico.
Nro. 3. (Marzo 1991)
Augusto Lostaunau Moscol. El Movimiento Obrero a Principios de Siglo.
Rodolfo Espinoza Ruíz. La Religión Peruana como Tradición Histórica.
Percy Ochoa Casas. Sendero Luminoso: ¿Guerrilla, Insurgencia, Terrorismo?
Dante Salazar Castillo. El Compromiso del Poeta.
Nro. 4. (Julio 1991)
Walter Huamaní Tito. Historia Oral y los Archivos.
Dante Salazar Castillo. Religión, Fanatismo y Sociedad.
Jhenny Fernández Huamantumba. Balance del Primer Año de Ensayo.
Tatiana Valenzuela Casilla. Un Siglo de Existencia: Luis E. Valcárcel.
Augusto Lostaunau Moscol. Víctor Mazzi y la Poesía de los Trabajadores.
Nro. 5. (Diciembre 1991)
Percy Ochoa Casas. El PCP Sendero Luminoso: Notas de Aproximación.
Mijail Leiva Pedraza. La Universidad Como Centro Académico y Político.
Nro. 6. (Julio 1992)
Dante Salazar Castillo. Esclavos E Indígenas a Inicios de la Colonia.
Augusto Lostaunau Moscol. La Cofradía de Santa Ana en Lima.
Mijail Leiva Pedraza. Aproximación Filosófica al Derecho Natural.
Dante Salazar Castillo. Horazero y Nuestra Poesía.
TINKUY, Revista para una Historia Reivindicativa.
Nro. 2. ( Segundo Semestre 1991)
Freddy Roque Cruz. A Emilio Choy.
Freddy Roque Cruz. Uso y Abuso de la Religión en el Perú.
Newton Mori Julca. Coerción y Dominación Colonial: El Tribunal del Santo Oficio o Inquisición
En Lima (1570-1820).
Juvenal Jaimes Rodríguez. Arte Popular (Aproximaciones).
YAWAR LLAQTA, Alcances para una Nueva Historia.
Nro. 1. ( Julio 1991)
Ángela La Rosa Rodríguez. Frías en la Arqueología Peruana.
Nro. 2. (Octubre 1991)
Nicolás Díaz Sánchez. Consideraciones en Torno a la Revolución de Tupac Amaru.
Ángela La Rosa Rodríguez. Las Ruinas de Choquequirao.
Max Alva Escalante. Sobre las Guerras Injustas.
Nro. 3 (Enero 1992)
Mario Chira Alvarado. Etiopía: La Política Económica de los Gobernantes y el Papel de las
Potencias Extrajeras.
Carlos Quispe Medina. Movimientos Campesinos en Huancané: 1929.
Julio Ortiz Martínez. El Problema Actual y la Insurgencia en el Perú: Un Caso.
Nro. 4 (Julio 1992)
Nicolás Díaz Sánchez. El ¨Milagro¨Económico Brasileño (Modernización y Miseria Social).
PROBLEMAS DE HISTORIA.
Nro. 1. (Octubre 1992)
Juan Zamora Vallejos. Sócrates Villar Córdova: El Maestro.
DESPERTAR HISTORICO.
Nro. 1. (1999)
Yván Martínez Vásquez. Historia: Su Realidad.
Daniel Lazo Barreto. La Enseñanza de la Historia en los Niveles Educativos.
Francis Tomás Puchuri. Historia ¿Una Carrera Opcional?
Jair Liñán Gutiérrez. Estamos Capacitados para Interpretar la Historia.
X-STORIA, Donde las Palabras Vuelan los Escritos Quedan.
Nro. 1. (Octubre 2000)
Julius Torres Lobatón. El Partido Civil y el Inicio del Segundo Militarismo.
Marco A. Flores Calderón. Desarrollo del Intercambio en el Tahuantinsuyo..
Nro. 2. (Julio 20002)
Juan Carlos Espinoza De La Grecca. Entre Dios y el Diablo. Visión de un Conquistador del
Siglo XVI.
TIEMPO DE PLAGAS.
Nro. 1. (Junio 2001)
Roy Ramírez Del Águila. Ideal de Memoria.
Moisés Mesías Arámbulo. La Democracia : Una Cuestión Volátil.
Edwin Huete Prada. El Significado de La Independencia en el Perú.
Roy Ramírez Del Águila. El Racismo: Un Feo Rostro.
Nro. 2. (Noviembre 2001)
Roy Ramírez Del Águila. Partidos Políticos: Vendedores de Esperanza.
Moisés Mesías Arámbulo. Autopsia de un Engaño.
Edwin Huete Prada. Solidaridad con la Causa Árabe.
Nro. 3. (Octubre 2002)
Roy Ramírez Del Águila. Entre el Ideal y la Imagen.
Edwin Huete Prada. Los Irakies en Peligro de Extinción.
Moisés Mesías Arámbulo. Recetas, Diagnósticos y Propuestas: Los Intelectuales y la Crisis
1980-1990.
Edwin Huete Prada. Las Dictaduras o Gobiernos Autoritarios en la América Latina del Siglo XX.
Nro. 4. (Julio 2003)
Edwin Huete Prada. La Formación y la Destrucción de los Sistemas de Partidos en el Perú.
Moisés Mesías Arámbulo. Historia de Cinco Años de Historia.
Edwin Huete Prada. Terrorismo y Resistencia. Los Casos de Irak y Palestina.
José Vargas Falconí. ¿De qué Hablamos Cuando Hablamos de Globalización?
Nro. 5. (Diciembre 2003)
Pedro Picoy Mejía. El Gobierno Reformista del Gobierno Militar: Una Experiencia Industrial.
Moisés Mesías Arámbulo. Historias sin Historias.
Edwin Huete Prada. La Base 98 de Historia. Un Despertar Histórico en Este Tiempo de Plagas.
Roy Ramírez Del Águila. Los Intelectuales y Los Enajenados.
Roy Ramírez Del Águila. Entre la Inquietud y el Desánimo.
ENSAYOS: Sociedad, Religiosidad y Arte en el Perú. (Diciembre 2001).
Ana Abad Lévano. Las Transformaciones en el Tributo Indígena de la Encomienda Indiana
(1548-1575).
Miguel Pariona Campos. Violencia y Explotación en las Minas de Huancavelica: Los Jaujas
(1564-1640).
Krosky Alvarado Mestanza. Balance Documental de las Cofradías de Lima en Siglo XVI-XX.
Carlos Ramírez Quiroz. Las Rondas Campesinas en Cajamarca (1976-1986).
HATARY LLAQTA.
Nro. 1. (Noviembre 2002)
Roddy Huarhua Rojas. Dos Visiones Antagónicas del Movimiento Tupacamarista.
Jackeline Guevara Blanco. Actividades de la Mujer Negra Esclava en Lima a Fines de la
Colonia. Segunda Mitad del Siglo XVIII e Inicios del XIX.
Nro. 2. (Enero 2005)
Karin Bardales Sánchez. El Yanaconaje: El Indígena y su Proceso Histórico. Aproximaciones.
Yanina Blanco Valdez. La Guerra con Chile, los Campesinos y la Conciencia Nacional.
Marco Flores Calderón. Democracia y Militarismo en la Tradición Autoritaria de Flores Galindo.
Mariysabel Soto Vega. Rondas Campesinas, Comités de Autodefensa en Cajamarca y
Ayacucho en los años 1976-1990.
DE SER HISTÓRICO.
Nro. 1. (Setiembre 2003)
Jarol Díaz Medina. Independencia y Dependencia. Política de Comercio Exterior en el Área
Lima-Callao durante la Emancipación.
Christian Salas Larico. Movimientos Campesinos en Puno-Capachica 1923.
Ricardo Yarasca Tataje. Identidad, Cultura Andina y Racismo en la Historia del Perú.
Rocío Leguía Reynaga. Educación, Comunidad e Instrumentos de Sumisión.
Luis Alberto Rivera Herrera. Hegemonía Imperial: El Nihilismo Posmoderno. La Nueva Historia
Conservadora.
CONCIENCIA HISTÓRICA.
Nro. 1. (Noviembre 2004)
Miguel Mondragón Farfán. Modernización y Racismo 1895-1930. Algunas Aproximaciones.
David Fernández Rivera. Globalización: Una Breve Reflexión Generacional.
María Condori Poma. Posmodernidad, Crisis de la Historia y el Trabajo del historiador.
Luis Alberto Rivera Herrera. El Papel del Historiador De Ser Histórico en la Formación de una
Conciencia Social Crítica.
Nro. 2. (Mayo 2006)
Luis Alberto Rivera Herrera. El Movimiento Obrero en la Visión de LABOR, un Órgano de
Prensa Proletaria a inicios de la Década de los 90s.
Ricardo Yarasca Tataje. La Visión de la Historia en Alberto Flores Galindo.
David Fernández Rivera. Reflexiones en Torno a la Idea de Proyecto Nacional: Riva Agüero y
Basadre.
María Condori Poma. Verdad Histórica y Violencia Política: Un Ensayo de Interpretación.
-----------------------------------------
-¿tienen alguna publicación? si es así por favor hacerlo saber. Sino la manera la cual como se puede apoyar, soy estudiante UNFV y buscando en la web me encuentro con esta gran pagina. Muy buen artículo.
ResponderEliminarbuen articulo porque soy alumno de historia de la unfv pero, no veo amis profesores entre los autores de revistas ¿por qué?.
ResponderEliminarHola compañeros, evidentemente la universidad carece de profesores -salvo excepciones- comprometidos con las ciencias sociales y el humanismo. A través de este blog tratamos de impulsar la investigación científica y fomentar el debate siempre articulando el trabajo académico con la participación política activa, pues de esta forma se demuestra el compromiso que asumimos como estudiantes comprometidos con la transformación de su sociedad. Para cualquier informe nos pueden escribir al correo electrónico: ciqantu.unfv@hotmail.com o visitarnos al facebook http://www.facebook.com/profile.php?id=100000968030969
ResponderEliminarEsperamos poder ayudarlos. Saludos
Buen articulo de un tema que los historiadores formados en la PUCP desconocemos ya que recien me entero que existia la Escuela de Historia en la UNFV. Una interrogante para el autor: No existieron contradicciones o conflictos entre los grupos? Todo era color de rosa como parece? Qué grupos son apristas? Todos? o existen otras tendencias políticas e ideológicas?. Felicitaciones.
ResponderEliminar